Tag Archives: Tibet

Vanessa with the Dalai Lama

My dear friend Vanessa Able is doing an amazing road trip around India, on the world’s smallest car, Tata’s Nano. Her Nano Diaries are amusing, informative, greatly-written pieces of travel literature. She just happened to stumble upon a very important Dalai Lama’s ceremony in Dharamsala, I suggest you to follow this link and read the whole story, it’s very well written and amusing. And this is a comment I left to her: 

Religion is religion, but there a nicer religions than others. Buddhism has many things I like. A very important one is what you wrote: “in true sanguine Tibetan style the event was given a most positive spin”. Wow… Catholics, Protestants, Orthodox, Jews, Shiites, Sunnis, Hindus… it appears to me that their priests, monks, nuns, pastors, rabbis, mullahs and imams tend to put the stress in any really really sad thing for which the faithful should feel regret or remorse or victimhood or unfairness… which a religious group (in-exile and under-domination) as the Buddhist Lamaists could easily do as well. But they choose differently. I feel a lot of sympathy for that.

God, Truth and Religion: against the institutional control of faith

–There is only one God and one Truth. These are our God and His Truth. Everybody else is fatally wrong and they will suffer for their sins. We are the only ones to be saved.

Who told me this? Was he a Buddhist? Mmm, no. With a different wording, Buddhists told me the same thing in Luang Prabang (Laos), in 2006, and in Kumbum (Tibet), in 2008. Was he a Hindu? No, Kali Hindus told me this in Nasik (India), and Krsna Hindus did it in Varanasi, both times in 2005. Nor was he a Sikh, because that happened in Amritsar (Punjab), in the same year. He wasn’t an Evangelical pastor, this guy said that to me in Kashgar (Xinjiang), last year, and another one did recently in Kampala (Uganda). Nor was he a Jew, this old Haredi man “taught” me this last November in Jerusalem. Of course, he wasn’t a Catholic: I’ve been hearing this in Mexico since I could understand language, and more so now, when fundamentalists have a big say in our government.

No, he was a Muslim. Not the first one, I’ve been reminded of the obvious Truth of Islam in many countries, from Xi’an to Madrid, with stops in Iran, Syria and Kenya. And as so many others, from all religions, this pious man from Cairo who spoke to me this morning, could not accept that people from every faith believe that theirs is the only divine one, that all the others are infidel and wrong. They, as this Egyptian friend, present as the very only evidence of their statements the visible truth of their word.

To my eyes, religion distorts and manipulates people’s faith. Some say that, without religion, we would still be living under the law of the jungle, that religion has given us moral and ethics. They rush to dismiss the humanity’s ability to develop and teach herself moral and ethics. This is false, and as an ancient, massive and living evidence of this I provide Confucianism, a strict philosophical doctrine without a God that has ruled the lives of hundreds of millions of Asians since long before Islam, Christianity, Buddhism and Judaism were invented.

One of the perverse things of religions is that, as they give you a moral and an ethics that you should always follow, they also give you the very only valid “reason” for which you should burn, steal, rape, hurt and kill: for the sake of religion. Religion teaches you that you should restrain yourself and respect your neighbour, life, property, nature. That’s good. But it also tells you that, when God is enraged (and it is the men of religion who will tell you when is it that He is enraged), you should kill by sword and fire, and that you shouldn’t feel remorse or regret for this: you are justified because God is with you. Don’t think, don’t feel, just obey His divine word and find satisfaction in that. (Perhaps with the sole exception of Buddhism, but Buddhist monks were behind many bloody Tibetan wars, as they were behind brutal slavery until just half a century ago.)

I’ve seen the rage of God in several countries. Or rather, the rage of people who thought they were acting on behalf of God.

Not all religious people are like that, of course. I have a deep respect for religious people who, in turn, show respect for others. For the others who believe in something different. And for the others who don’t believe. Sometimes I think that these kind of religious people are not exactly religious, but rather people who have managed to live their faith apart from the perverse call of religion. Many of them, though, will tell me that they feel religious themselves, and I’m no one to tell them they are wrong.

So let’s talk of organised or institutional religions, then, whose shortcomings, evildoings and contradictions are there for those who won’t close their eyes. Religion is something far too delicate to be touched by the hands of mortals, but it can’t be spared from them because it was created by mortals.

A recent example comes with the latest scandals of paedophilia within the Catholic church. The Pope wrote a kind of apology letter to the Irish people, which fell far short of satisfying the victims, as they publicly stated. The papal spokesman, Federico Lombardi, denounced an anti-Catholic plot and complained that the Vatican is being unfairly mistreated for this matter, for peadophilia is as common within the Church as it is in any other human institution. Is he accepting that the Church is as low and worldly as a rugby team or a State-run orphanage? Does the Church want to be held to the same standards as any other organisation? As The Economist magazine stated: “That sits oddly with the Church’s claim to represent God on Earth and with the trust and respect it expects from the faithful, particularly from children (exemplified in the priestly title: ‘Father’)”. From The Economist too: “If you preach absolute moral values, you will be held to absolute moral standards”.

But religions are not self-critical. They can’t be, as each of them claims to be in exclusive possession of the God’s Truth, and God is perfect.

The fact is that religions, in their institutional forms, are mere human creations based on myth and legend, with no real arguments to pretend to have a better truth than any other human explanation of existence. They sustain themselves in their own sayings, no more. Still, they tend to meddle with other people’s lives, they dismiss everybody else and, thus, they justify and provide the moral ground for their faithful to abuse others.

I think that believers on this or that, and non-believers, would live together and understand each other a lot better without the heavy pressure of institutional religions. It is inflamed Hindu priests who demand the faithful to burn mosques. It was Shinto Buddhist monks who conforted the Japanese soldiers who launched Chinese babies to the air only to pin them with their bayonettes in Nanjing. It is passionate Evangelical pastors who campaign to apply death penalty to gay people in Uganda. It is Shia Muslim ayatollahs who demand to execute young Iranians for expressing dissident ideas. It is Sunni Muslim clerics who call to kill all infidels. It is curly Jewish rabbis who promote the anhiliation of Gaza people and call Orthodox Israeli soldiers to disobey orders to stop the occupation of thy neighbour’s land. It was revered Catholic military priests who accompanied and gave moral support to the believers when they tortured innocents to death in Franco’s Spain and in Videla’s Argentina. It is also pious Mexican Catholic clergymen who are promoting legislation to send women to jail, the very victims of rape who have had to go through clandestine abortions. We don’t forget.

Yes, I know. There are also enlightened ayatollahs, rabbis, priests, monks, imams. But their good work doesn’t make up for the evildoings of the institutions they belong to.

There is no need for that, people should be able to gather to pursue their beliefs without an institution ruling and exercising power over them. Because at the end of the day, that’s what religions are: huge power mechanisms, with a strong tendency to invade other people’s lives. And for that, we have more than enough with our politicians and generals: let’s at least disposses them of the religious arguments they use to justify their wrongdoings. Evil should never be done in the name of God. Anymore.

Ni con ayuda de Buda

Por Témoris Grecko

Publicado en National Geographic Traveler / Mayo 2009

Nuestro columnista visita un monasterio budista donde descubre el secreto de su incomunicación.

El occidente de China está mucho menos modernizado que las zonas costeras del oriente. Cuando llegué a Xining, capital de Qinghai, en el norte de la meseta tibetana, además del intenso frío, me estremeció comprobar que estaba profundamente solo, rodeado de gente: no encontré una sola persona que hablara inglés y mis habilidades con el mandarín y el tibetano estaban como la temperatura, bajo cero.

Esta ciudad fue mi base para ir al monasterio de Kumbum, donde pasó su infancia Tenzin Gyatso, el dalai lama (quien nació cerca de aquí). Fundado en 1560, este gran complejo de templos, edificios residenciales y administrativos es el principal centro de peregrinación fuera de Lhasa, la capital del Tíbet. Sólo habíamos otro extranjero y yo. Además de visitantes chinos urbanos, que lucían gafas de sol Armani, bolsos Louis Vuitton y abrigos de piel; de campesinos tibetanos con trajes tradicionales de ásperas lanas negras y telas ligeras de tonos vivos (en sus rostros estaban bien marcados los rasgos de la exposición al frío viento de la alta montaña, mientras que los de los citadinos parecían cuidados con cremas faciales; éstos rezaban con compostura y de pie, aquellos repetían infinitamente un procedimiento de alzar las manos con las palmas unidas, inclinar la espalda, tirarse al piso y golpearlo con las manos); y monjes, muchos jóvenes y algunos mayores, protegidos de la helada por ligeras túnicas de colores rojo oscuro y amarillo.

El templo principal del monasterio es más grande, su techo es completamente dorado, destaca desde que uno entra al complejo y es el más popular. Frente a él había docenas de personas. Un joven tibetano de rasgos marcados y cabello largo y negro, vestido a la usanza occidental, realizaba las exhaustivas postraciones que demanda la religión. Familias completas hacían lo mismo, incluidas preciosas niñitas de tres o cuatro años. Otros sostenían collares de cuentas, como rosarios, mientras daban interminablemente vueltas al edificio. Hacer girar cilindros de buenos auspicios divertía a grupos de escolares dirigidos por dos o tres adultos. Pero ellos se cuidaban de interrumpir a quienes estaban en oración, al contrario de los budistas Hugo Boss, que llegaban y se iban en manadas saltando entre los devotos postrados.

Los riachuelos y las fuentes de agua no se descongelaban, pero algunas personas se echaban en la sombra, sobre el suelo helado. Cuando vi un espacio en una pequeña banca al sol, no lo desaproveché. Me recibió el rostro amable de una mujer mayor que estaba sentada a un lado y me dijo algo. Respondí con el gesto que en China practico más o menos cien veces al día, levantar los hombros y sonreír con cara de inútil. Ella me siguió hablando hasta que un joven monje, que había estado circunnavegando el templo, también quiso buscar el calor de la luz y se acomodó en medio de nosotros. Los dos intercambiaron frases por unos minutos. Me di cuenta de que ambos tenían la misma actitud que yo, hombros levantados y sonrisa inútil… ¡no se comprendían! ¿Podría ser que la señora hablase tibetano y el chico, mandarín? ¿O uigur? ¿O manejaban dos dialectos del tibetano mutuamente ininteligibles? De algún lugar de su túnica, el monje sacó un tosco lápiz, un pedazo de papel y una campanita, y empezó a escribir algo. Se lo mostró a la mujer, hizo sonar la campanita y ella soltó una breve carcajada. Hizo otra anotación, volvió a hacer tin tin y la dama rio más fuerte. Entonces se volteó hacia mí, me enseñó sus trazos con mirada bondadosa, y agitó la campanita. Pero yo sólo pude ver caracteres chinos que se negaron a revelarme el secreto de la risa. Levanté los hombros y sonreí como inútil.

Al llegar a esta zona, ingresé en el reino de la incomunicación. Hay personas que son muy simpáticas y tratan de ayudarme a pesar de la barrera idiomática. Otras muestran molestia por tener que tratar con un bárbaro que no habla la lengua común. En varias ocasiones, al descubrir que no entiendo lo que dice, mi interlocutor recurre a anotar el asunto, como el nombre de un lugar o las instrucciones para llegar a un sitio. Una chica me escribió una larga pregunta. Todo en caracteres chinos. Mi primera reacción fue: ¿qué no se dan cuenta de que no entiendo mandarín? La segunda: ¿no saben que el resto del mundo no usa estos ideogramas?

Pero la escena del monje y la señora me dio la clave de algo más. Las películas chinas en la tele están subtituladas con caracteres chinos. ¿Para qué? ¿Para los sordos? En realidad, en un país de 1,300 millones de habitantes, la unidad lingüística es frágil. La televisión utiliza el dialecto mandarín que se usa en Beijing y es incomprensible en otras regiones del país, donde hay variantes muy distintas. Y existen más idiomas, como el cantonés y los de las minorías étnicas: tibetano, uigur, miao y más. Para todos los chinos, sin embargo, los ideogramas tienen un mismo significado. No son fonéticos, es decir, no representan sonidos, sino ideas (como “casa” o “sol naciente”) que se pueden pronunciar de cualquier forma (por eso suena raro llamarlo “alfabeto” o “abecedario”, que es algo propio de lenguas occidentales que tienen alfa, beta, C y D). El tibetano y el uigur tienen grafías propias, pero todos los niños aprenden a usar los ideogramas. Por eso, cuando alguien se topa con una persona que no comprende lo que se le dice, lo natural es escribírselo en chino (aunque siguen sin darse cuenta de que los demás no los usamos).

Yo estaba sentado ahí, con el monje, su papel y su campanita. Él seguía haciendo tilín tilín en busca de mi risa. Se la di lo mejor que pude, me sentí falso, pero él pareció darse por satisfecho. Me dio gusto descubrir la respuesta al enigma. Pero comprendí que, ante los ojos de la gente menos educada, no sólo soy un bárbaro que habla cosas sin sentido, sino un iliterato incapaz de leer la escritura común. Y me dieron ganas de sumarme a los devotos que realizaban postraciones, o de darle unas mil vueltas al templo: por esta vez, mis razonamientos no me prodigaban ningún consuelo. Mejor pedírselo al Buda.

.

***

.

La presencia de esos budistas Gucci del siglo XXI no es el cambio más dramático que están sufriendo las sectas tibetanas. Me parecen más significativos un Partido Comunista al que le da un inesperado acceso de espiritualidad y misticismo. O un dalai lama que propone cambiar las urnas de oración por las de votación.

“La religión es el opio del pueblo”, dijo Marx, y el Partido se lo solía tomar muy en serio. Pero en 2007 hizo aprobar una ley dedicada a regular el descubrimiento y manejo de las reencarnaciones de los “budas vivientes”.

No hay ironía en el decreto: con toda seriedad, se establece que “la reencarnación de un Buda Viviente sin la aprobación del gobierno es ilegal”.

Pero no estamos asistiendo a la fundación del comunismo esotérico. Desde hace 30 años, el Partido es más pragmático que ideológico y su apuesta es adueñarse de la identidad del Tíbet.

Las grandes figuras del budismo tibetano son consideradas “budas vivientes”, reencarnaciones de los grandes lamas del pasado. Tenzin Gyatso, el dalai lama de nuestros días, es la vida número 14 de un monje que nació en 1391. Tras la invasión china de 1949 y su escape a India en 1959, Gyatso ha sido la encarnación efectiva del alma de un Tíbet autónomo, con cultura y tradiciones propias. Los esfuerzos de Beijing por convertir a la región en otra entidad de los han (que son la etnia dominante en China) se topan con la resistencia cada vez menos pasiva de los tibetanos, motivados por la guía del dalai lama.

La nueva ley está destinada a dar sustento a una operación de control político que tuvo un ensayo general en 1995, cuando el dalai lama anunció que un niño de seis años era la reencarnación de la segunda autoridad tibetana, el panchan lama. Fue la suerte y la desgracia del infante, porque nunca se volvió a saber de él después de que el gobierno chino lo rechazó. El drama culminó con un grupo de jerarcas comunistas presidiendo una ceremonia en el gran templo Jokhang, en Lhasa, en la que los nombres de tres muchachos, grabados en piezas de marfil, fueron introducidos en una urna de oro de la que, entre inciensos y cánticos, fue extraído el del supuesto panchan lama reencarnado. A Mao lo hubiera fascinado verlos ahí, con hoz, martillo, velas, incienso y campanitas.

El presidente chino, Hu Jintao, creó su reputación actuando como temible secretario del Partido en el Tíbet. Sabe bien que no logrará conseguir la transculturización de ese pueblo sin un dalai lama manejable. Por su parte, Tenzin Gyatso, que ya tiene 73 años, está tan consciente del juego de Beijing que reviró con una propuesta tan poco apegada a las tradiciones religiosas como el buscar budas reencarnados lo está de los principios comunistas. La lucha por el dominio del Tíbet ha aplastado toda ortodoxia.

Para empezar, hace años anunció que él tal vez no reencarnaría en el Tíbet, como dice el rito, sino fuera de China: el nuevo dalai lama nacería lejos del control del gobierno. La jugada del Partido amenaza, no obstante, con adelantar la mano. Así que Gyatso sacó un as inesperado, el de que su reencarnación podría ser designada por él mismo o por lamas de gran autoridad sin que haya necesidad de esperar a que muera. Todavía más: su último planteamiento es que no sean ni él ni el Partido, sino los tibetanos los que elijan/identifiquen al dalai lama reencarnado mediante votación en un referéndum.

De pie en el templo principal del monasterio, frente a una gran estatua dorada del Buda, me hizo reír la idea de que, si el decreto del Partido se aplica y la propuesta de Gyatso se lleva a cabo, no sólo estaríamos viendo la inauguración del materialismo karmático, sino también la de la teología democrática y la teoría de la doble vida simultánea. Los tibetanos tienen el tiempo en contra. Por Xining pasa la primera línea de ferrocarril que une Lhasa con el resto de China, inaugurada en 2006. Es un poderoso impulso a la colonización del Tíbet por los han, a la conversión de los tibetanos en minoría dentro de su propio territorio. A falta de perspectivas realistas de detener esa invasión demográfica y liberar el Tíbet, asegurar la permanencia de la figura de un dalai lama autónomo es la última esperanza de sobrevivencia para una gran cultura milenaria. Aunque parezca raro que los fieles voten para ver en qué niño reencarnó un señor que no se ha muerto.

Buda, ¡échame una lengua!

Por Témoris Grecko / Jiayuguan, Gansu, China

El occidente de China está mucho menos modernizado que las zonas costeras del oriente. Cuando llegué a Xining, capital de Qinghai, en el norte de la meseta tibetana, además del intenso frío, me estremeció comprobar que estaba profundamente solo, rodeado de gente: no encontré una sola persona que hablara inglés y mis habilidades con el mandarín y el tibetano estaban como la temperatura, bajo cero.

Esta ciudad fue mi base para ir al monasterio de Kumbum, donde pasó su infancia Tenzin Gyatso, el dalai lama (quien nació cerca de aquí). Fundado en 1560, este gran complejo de templos, edificios residenciales y administrativos es el principal centro de peregrinación fuera de Lhasa, la capital del Tíbet. Sólo habíamos otro extranjero y yo. Además de visitantes chinos urbanos, que lucían gafas de sol Armani, bolsos Louis Vuitton y abrigos de piel; de campesinos tibetanos con trajes tradicionales de ásperas lanas negras y telas ligeras de tonos vivos (en sus rostros estaban bien marcados los rasgos de la exposición al frío viento de la alta montaña, mientras que los de los citadinos parecían cuidados con cremas faciales; éstos rezaban con compostura y de pie, aquellos repetían infinitamente un procedimiento de alzar las manos con las palmas unidas, inclinar la espalda, tirarse al piso y golpearlo con las manos); y monjes, muchos jóvenes y algunos mayores, protegidos de la helada por ligeras túnicas de colores rojo oscuro y amarillo.

El templo principal del monasterio es más grande, su techo es completamente dorado, destaca desde que uno entra al complejo y es el más popular. Frente a él había docenas de personas. Un joven tibetano de rasgos marcados y cabello largo y negro, vestido a la usanza occidental, realizaba las exhaustivas postraciones que demanda la religión. Familias completas hacían lo mismo, incluidas preciosas niñitas de tres o cuatro años. Otros sostenían collares de cuentas, como rosarios, mientras daban interminablemente vueltas al edificio. Hacer girar cilindros de buenos auspicios divertía a grupos de escolares dirigidos por dos o tres adultos. Pero ellos se cuidaban de interrumpir a quienes estaban en oración, al contrario de los budistas Hugo Boss, que llegaban y se iban en manadas saltando entre los devotos postrados.

Los riachuelos y las fuentes de agua no se descongelaban, pero algunas personas se echaban en la sombra, sobre el suelo helado. Cuando vi un espacio en una pequeña banca al sol, no lo desaproveché. Me recibió el rostro amable de una mujer mayor que estaba sentada a un lado y me dijo algo. Respondí con el gesto que en China practico más o menos cien veces al día, levantar los hombros y sonreír con cara de inútil. Ella me siguió hablando hasta que un joven monje, que había estado circunnavegando el templo, también quiso buscar el calor de la luz y se acomodó en medio de nosotros. Los dos intercambiaron frases por unos minutos. Me di cuenta de que ambos tenían la misma actitud que yo, hombros levantados y sonrisa inútil… ¡no se comprendían! ¿Podría ser que la señora hablase tibetano y el chico, mandarín? ¿O uigur? ¿O manejaban dos dialectos del tibetano mutuamente ininteligibles? De algún lugar de su túnica, el monje sacó un tosco lápiz, un pedazo de papel y una campanita, y empezó a escribir algo. Se lo mostró a la mujer, hizo sonar la campanita y ella soltó una breve carcajada. Hizo otra anotación, volvió a hacer tin tin y la dama rio más fuerte. Entonces se volteó hacia mí, me enseñó sus trazos con mirada bondadosa, y agitó la campanita. Pero yo sólo pude ver caracteres chinos que se negaron a revelarme el secreto de la risa. Levanté los hombros y sonreí como inútil.

Al llegar a esta zona, ingresé en el reino de la incomunicación. Hay personas que son muy simpáticas y tratan de ayudarme a pesar de la barrera idiomática. Otras muestran molestia por tener que tratar con un bárbaro que no habla la lengua común. En varias ocasiones, al descubrir que no entiendo lo que dice, mi interlocutor recurre a anotar el asunto, como el nombre de un lugar o las instrucciones para llegar a un sitio. Una chica me escribió una larga pregunta. Todo en caracteres chinos. Mi primera reacción fue: ¿qué no se dan cuenta de que no entiendo mandarín? La segunda: ¿no saben que el resto del mundo no usa estos ideogramas?

Pero la escena del monje y la señora me dio la clave de algo más. Las películas chinas en la tele están subtituladas con caracteres chinos. ¿Para qué? ¿Para los sordos? En realidad, en un país de 1,300 millones de habitantes, la unidad lingüística es frágil. La televisión utiliza el dialecto mandarín que se usa en Beijing y es incomprensible en otras regiones del país, donde hay variantes muy distintas. Y existen más idiomas, como el cantonés y los de las minorías étnicas: tibetano, uigur, miao y más. Para todos los chinos, sin embargo, los ideogramas tienen un mismo significado. No son fonéticos, es decir, no representan sonidos, sino ideas (como “casa” o “sol naciente”) que se pueden pronunciar de cualquier forma (por eso suena raro llamarlo “alfabeto” o “abecedario”, que es algo propio de lenguas occidentales que tienen alfa, beta, C y D). El tibetano y el uigur tienen grafías propias, pero todos los niños aprenden a usar los ideogramas. Por eso, cuando alguien se topa con una persona que no comprende lo que se le dice, lo natural es escribírselo en chino (aunque siguen sin darse cuenta de que los demás no los usamos).

Por fortuna para mí y el resto de los viajeros, China ha adoptado los números arábigos. Durante la época de Mao, el gobierno trató infructuosamente de abandonar los caracteres antiguos y reemplazarlos por un alfabeto basado en el latino, el pinyin, que sólo prevaleció como forma oficial de romanización del mandarín (por eso, Beijing no es más Pekín y Guanzhou ya no es Cantón). Lo único que la gente conservó fueron los números arábigos: no sólo es más práctico hacer cuentas con esos trazos simples que con los complejos gráficos tradicionales, sino que, a fin de cuentas, esos números se adaptaban muy bien a la mentalidad china por, a fin de cuentas, también son ideogramas: en Occidente, uno ve un 4 y puede pronunciarlo como se le antoje, quattro, vier o four, pero al final todos entendemos bien qué es. Y así los visitantes podemos al menos captar cuál es el precio de las cosas o a qué hora tenemos que correr para que no nos deje el tren.

Yo estaba sentado ahí, con el monje, su papel y su campanita. Él seguía haciendo tilín tilín en busca de mi risa. Se la di lo mejor que pude, me sentí falso, pero él pareció darse por satisfecho. Me dio gusto descubrir la respuesta al enigma. Pero comprendí que, ante los ojos de la gente menos educada, no sólo soy un bárbaro que habla cosas sin sentido, sino un iliterato incapaz de leer la escritura común. Y me dieron ganas de sumarme a los devotos que realizaban postraciones, o de darle unas mil vueltas al templo: por esta vez, mis razonamientos no me prodigaban ningún consuelo. Mejor pedírselo al Buda.

FOTO: Tibetanos llevan a un pariente al templo de un bodisatva (equivalente budista de un santo).

***

Breve paréntesis político:

El día que me salí de Xining rumbo a la ciudad de Lanzhou, en la provincia de Gansu, y retomar la vertiente principal de la Ruta de la Seda (Xining fue un bracito de la misma, en el camino a Golmud, desde donde se seguía hacia Khotan, la vía meridional de la Ruta, por la parte sur del Taklamakan),  en la estación había tres filtros de policías que tuve que cruzar, algo que no había visto antes. Todos me pidieron mostrarles el boleto. En el último me detuvieron a pesar de que mi documento indicaba claramente que iba al norte, a Lanzhou: querían asegurarse de que no iba a tomar el tren al sur, rumbo a Golmud y luego Lhasa, capital del Tíbet.

Cada mes de marzo es trágico en esa región “autónoma”. El 10 de marzo de 1959, nueve años después de que China invadió el Tíbet, se produjo un alzamiento popular que terminó con una sangrienta represión. Cada vez que los tibetanos salen a las calles para protestar por aquella matanza, los atacan las autoridades, hay encarcelados, a veces muertos y así, nuevos motivos para protestar en marzo.

Ahora era 8 de marzo y el gobierno no quería extranjeros en Tíbet. Una amiga me escribió en Facebook que tuviera cuidado, pues estaban deteniendo periodistas allá. Los policías de la estación pusieron a un guardia que me siguió a distancia hasta que subí al tren a Lanzhou. Me despedí de él con un gesto.

Siento que la situación en Tíbet no tiene esperanza. Su población esde 5 millones de habitantes y enfrenta un monstruo de 1,300 millones de habitantes, que además ha convencido a todos los ciudadanos de que el Tíbet es legítimamente chino y que además ser parte de China es lo mejor que les puede pasar a los tibetanos, ya que se acabó con el sistema de servidumbre feudal. En esto tienen razón: hasta la imposición del comunismo, en Tíbet persistían formas de trabajo similares a la esclavitud. Pero lo que hace China en Tíbet no es una liberación, sino una remodelación demográfica y cultural. La línea de tren por la que los policías no querían que yo viajara, que conecta Golmud con Lhasa, fue terminada apenas en 2006, cuando yo estaba en Yangshuo, en la provincia de Guanxi. Todos los días nos bombardeaban con mensajes televisivos, presumiendo lo que fue un éxito de ingeniería casi milagroso: la primera línea que atraviesa zonas de permafrost. Y celebraban que así, finalmente, el país quedaba plena y fácilmente comunicado por tren. Organizaciones vinculadas al Tíbet hicieron notar, sin embargo, que la consecuencia demográfica de esto iba a ser una mayor migración de chinos de la etnia han, la dominante en el país (92% de la población), que eventualmente convertirán en minoría a los tibetanos. La “hanización” del Tíbet, su homogeneización cultural con el resto de China, es un pilar de la estrategia gubernamental para asegurarse de que la región no se escape más de su control político.

El año pasado, por estas fechas y con vistas a los Juegos Olímpicos, miles de tibetanos lanzaron motines contra habitantes de etnia han, contra sus comercios y negocios, y asesinaron a algunos. Después vino la represión. El dalai lama insiste todavía en que la violencia es la vía equivocada y sigue proponiendo su “tercer camino”, ni la independencia (que sabe bien que nunca será concedida) ni la situación actual de indefensión de los tibetanos, sino una autonomía real (y no formal) dentro de China. Para hacer relaciones públicas y quedar bien en el extranjero, Beijing hace como que se sienta a negociar con el dalai lama. Todos saben que no va a conceder nada, jamás, pues no hay ninguna presión considerable que le haga sentir que hay que hacerlo. El año pasado, varios países europeos hicieron gestos diplomáticos que indican que no quieren más problemas con China por el Tíbet y que aceptan en status quo. Los jóvenes tibetanos, por su lado, manifiestan su cansancio y convicción de que las tácticas pacifistas del dalai lama no van a llevar a ningún lado y se inclinan por acciones violentas, lo que, a todas luces, sólo va a provocar más sufrimiento para su pueblo. El propio dalai lama muestra signos de desesperación: en su discurso de este 10 de marzo, aunque repitió sus ofertas de amistad hacia Beijing, habló con amargura: dijo que los tibetanos “viven con miedo constante, y las autoridades chinas los tratan como sospechosos todo el tiempo. El pueblo tibetano es visto como criminales que merecen la pena de muerte”.