Tag Archives: South Africa

Gallery

La era de la sed

Por Témoris Grecko / Publicado en Revista Proceso 25/feb/2018 Ya está anunciado el Día Cero del agua, el inicio de la era de la sed. No importó que los gobiernos local y nacional estuvieran en manos de partidos rivales: ambos … Continue reading

Using and abusing Che Guevara

I feel bad most times I see the iconic Che Guevara’s photo, accidentally taken by Alberto Díaz (aka Alberto Korda) exactly 50 years ago, in 1960. I don’t know whether el Che would’ve enjoyed seeing himself as the universal representation of The Rebel, his image being used and abused by teens and grown-ups all over the globe.

I doubt he'd wear this...

Korda became worldwide famous for this single pic, though, and he seemed quite happy about it.

As well as the Cuban Castrist regime. There's controversy about the depth of the disagreement between Che and Fidel, and on whether Castro indeed left Che's small guerrilla group to be smashed by the army in Bolivia in 1967, as some say. It was Cuba, anyway, who inaugurated the costume of using and abusing Che Guevara's image, regardless of what he might have supported or not. El Che became a powerful, multipurpose, copyright-free brand-name.

Every major government-organised demo in Cuba takes place in the Plaza de la Revolución, under Che's sight.

"We want you to be like Che": in other words, obbey and support us, demands the regime in his name

El Che has indeed been a huge source of inspiration for peoples all over the world, naturally with a particular pull in Latin America

And so the icon was used by political movements the Cuban governments many times supports (and in some cases, we can assume el Che would have too).

Both from the opposition and clandestinity and from the top of power

It's ok if your simpathizers use and abuse Che and other icons to canonise you in this life (why wait?)

Living dictators with no bit of resemblance to Che can claim to have a similar heroic standing, like Syrian dynastic president-for-life Bashir al Assad.

 

No particular artistic skills are required

They refashioned him in a religious way

 

Once divinised, they put him at the very centre of diverse Revolutionary Pantheons

Hiphoppers somehow turned him into a fan of bling.
 

His followers wanted to have him everywhere, as on their feet

 

...or under their feet

Some entrepreneurial capitalists detected a promising market niche

And developed the neccesary commercial infrastructure

To make some good money that won't go to help Cuban children or any other cool purpose -at least CHEstore.com doesn't state it anywhere on its webpage

Zippo, for instance, took advantage of the fashion (and you can engrave on the lighter any sentence praising or deriding Che)

 

How many companies around the world have used him as a hook for mass consumers?

They put him at the very centre of the coolest Beer Pantheon

They auction commemorative coins (Guevara turned into golden money by Cuba, by the way) and Che memorabilia in as socially-conscious sites as ebay.com

And his holy protective abilities are purported to help you at the most intimate levels

And as any other objet du desir, his image was stamped in holy places as Giselle Bündchen's bikini

Not that I'd complain just for this, right?

Che was reduced to a fashion statement

Though Che's enemies have been more vociferous against all this consummerism than his fans

Use and abuse of Che's icon seems to annoy some right-wingers more than many left-wingers

They use him to denounce everyone in his supposed ideological side, from Stalin to Pol Pot

They pretend to defame him

They ridiculise him

And they accuse other foes of being 21st century Ches.

 

All of which are things that we all had more or less seen.

But there are other uses and abuses of el Che’s image that are more confusing to me. It’s about political movements that, for all what I’ve read on el Che and about how he would always stick to his principles (which are not the matter of this article), he would have never supported. Many times they even go totally against what he fought for as a man opposed to religious fanatics, racists and other Chauvinists, greedy plutocrats and colonialist adventures.

I saw a poster of him in a Basij militia’s quarters in a Tehran’s mosque, just after the electoral fraud in June last year, when the Basijis were beating and killing young protestors in the streets (Hugo Chávez may be as pragmatic as to ally himself with Iran’s bloody dictator, but I believe that would have been unacceptable for el Che).  South Africa’s ANC’s youth movement has used Che’s banners in racist demos against whites. A friend in Jerusalem just told me that some Israeli soldiers who rejected orders to force the settlers to withdraw from Gaza, in 2005, used Korda’s  photo as a symbol of resistance. And today, I saw this iamge on the press, aparently taken on April 24th in Bangkok:

These are the so-called "red shirts" who have taken Thailand's capital's central district in a bid to overthrow the government.

There are no “good guys” in this conflict, it’s a fight between elites in which it’s the common people who shed their blood. Nothing new. But the red shirts represent no idealistic cause to go ever onward to victory, as el Che used to say. Their leader, Thaksin Shinawatra, is the richest man in the country, a corrupt businessman and deeply demagogic politician, whose personal ambitions have helped to put Thailand in fire and have already caused tens of deaths.

People, companies and governments feel completely free to make use and abuse of el Che and Korda’s photo. I can’t know what he would say about this, but I bet he’d surely feel quite frustrated. Sad thing will be if, after Cuba’s ever more visible failure, a powerful, multipurpose, copyright free brand name was to be the by far the best known trace of el Che’s legacy. Such are the dangers of becoming a universal icon in a mediatic world.

Evo Morales: los transgénicos te vuelven gay

“El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres” , aseguró Evo Morales.

¡Guau! Qué tal la maravilla de presidente que tienen en Bolivia. Pronto va a salir con lo mismo que el expresidente sudafricano Thabo Mbeki, que no quería dar antirretrovirales a la población seropositiva porque, según él, el sida se combate con una dieta de cáscara de limón, ajo y batata.

Mandela & Brenda

Wow!!!

Look at this videoclip: Nelson Mandela amongst the audience in a Brenda Fassie’s concert. King and queen dancing together!!!

Jewel!!!

Algunas fotos favoritas

En mi columna Fronteras Abiertas, de este mes de enero en National Geographic Traveler, planteo a los lectores la idea de que es un error que los fotógrafos amateurs tratemos de imitar a los profesionales cuando hacemos fotos en nuestros viajes. “Lo importante es que aprendamos a desarrollar un lenguaje con el que nos sintamos a gusto. Hay gente que le tiene miedo a la cámara porque siente que sus fotos van a ser ridículas en comparación con las que vio en National Geographic Traveler. Eso es dejarse intimidar por el lenguaje de los profesionales. Las fotos del viaje de cada quien son únicas e irrepetibles cuando reflejan su experiencia”.

Para argumentar el punto, quise poner como ejemplo algunas imágenes mías que no ganarán un marco dorado en la exhibición World Press Photo, pero sí en la memoria de mis andanzas, y me ayudarán a ilustrar la historia cuando la cuente. Como sólo cupieron tres, en el texto prometí que en mi blog encontrarían algunas otras más, con un comentario al respecto. Aquí están, primero las que fueron publicadas en la revista, y luego otras más.

.

Ésta es una de las que más me gustan. La hice en el Centro Arrupe de la ciudad de Battambang, en Camboya. La chica es Elena, una joven médica valenciana que concluía nueves meses de trabajar como voluntaria ayudando a víctimas de la guerra. El niño es Neng y perdió dos piernas y un brazo porque pisó una mina antipersonal enterrada muchos años atrás. Él jugaba a tomarme fotos con una mano y un muñón, y a saltarme encima. La mirada de ella derrite. Al ver la imagen, me da un poco de risa, me relajo, recuerdo el alboroto de los demás niños y me siento bajo el fresco de una sombra en un día de 40 grados de temperatura.

.

Ésta es la China supuestamente comunista: bajo la mirada paternal del jefe Mao, cientos de millones mueren de hambre. Y otros se hacen estúpidamente ricos. Como en América Latina, pero todavía en mi adolescencia, algunos querían hacernos creer que China era el camino. Esta foto me devuelve a la sensación de coraje que me acompañó mientras recorría el Reino del Medio.

.

La foto de folleto sólo mostraría Ciudad del Cabo con el fondo enorme de Table Mountain. Visite Sudáfrica, diría abajo. Pero lo que a mí me importaba era que Nelson Mandela hizo ese mismo trayecto décadas antes, cuando lo llevaban preso a la cárcel de isla Robben. Y que la bandera multicolor –la más bella de todas, para mí– refleja su retorno victorioso a tierra firme, el fin del régimen racista y la fundación de su “nación arcoiris”, de todas las razas. La foto me entusiasma y me llena de esperanza, con brisa marina y una pizca de mareo.

.

India es alucinante para tomar fotos. Aunque uno sea muy pero muy burro, en el cuadro se cuelan colores y formas muy interesantes. En el texto de la revista decía que nosotros también podemos aparecer en la foto, aunque no se vea nuestra imagen: los personajes de aquí están en interacción clara conmigo, hay una corriente de simpatía. Antes de hacer la toma, el chico mayor (un peregrino descamisado en un templo de la ciudad sureña de Madurai) estaba tomando fotos con una cámara mucho mejor que la mía, y me fotografió cuando yo lo fotografiaba a él. Después vio que mi atención se dirigía a los niños y corrió para colarse en la toma. Ellos hablan tamil y yo no les entendía nada, pero después nos quedamos un rato riéndonos juntos por las puras ganas de compartir.

.

La noche anterior, una figura se había acercado a nuestro campamento y hablado con los camelleros del Desierto del Gran Tar, en Rajastán, India. En la mañana, Seru, este chico de unos once años, regresó con dos camellos: mientras dormíamos, se los había llevado a muchos kilómetros de distancia a alimentarlos. En sus pies, ya no calzaba sandalias, sino zapatos tenis: la figura misteriosa había sido su hermano, quien lo había buscado entre las dunas para dárselos como regalo de cumpleaños. Seru parecía muy orgulloso. Desperté cuando lo escuché llegar y me pareció todo un gran hombre del desierto. Hice esta foto desde debajo de las gruesas mantas que nos protegieron de la helada.

.

Esta hermosa señora maya representa para mí la reflexión del votante. Era el día de las elecciones presidenciales en Guatemala, de septiembre de 2007. Por la mañana, habíamos estado en los centros de votación de los barrios de clase alta, donde las casillas estaban protegidas por techos permanentes, las colas eran mínimas, había grupos musicales que tocaban marimbas y a los electores, todos blancos y bien alimentados, les regalaban bebidas y galletas. En el pueblo de San Pedro Sacatepéquez, en cambio, los indígenas hacían filas de horas bajo un sol sin pausa, a pesar de que mafiosos de ultraderecha habían estado asesinando choferes cerca de ahí para desalentar la participación. La gente estaba ahí, no obstante, sin quejas, de buen humor. Y meditando su decisión.

.

El Museo de Arte Moderno de Nuva York contiene varias de las obras de arte más famosas del mundo y yo no me iba a poner a enseñarles como tomar fotos de ellas. Lo que sí podía hacer era ponerles atención a los visitantes, tratar de situarlos en relación con las piezas, conectarlos. Era difícil porque la gente se coloca a distancia de lo que ve, no me daba la lente y se me colaban otros objetos y personas. Por suerte, algunos, como este chico, necesitan más cercanía. Y así lo pude retratar a una distancia peligrosamente corta de un Picasso de millones de dólares.

.

Me encanta el sax y me fascina la multiculturalidad de Nueva York. Quería tomarle una foto al músico, pero no hallaba la forma de darle un toque original. Pasé un rato haciendo pruebas, jugando con la cámara y con la luz, con la esperanza de que pasara algo diferente. Entonces vi a esta pareja de origen oriental que se aproximaba. Así pude conjuntar blues con diversidad étnica: sólo subiéndolos a los tres a un rascacielos hubiera podido ser más Nueva York.

.

La escena tuvo lugar en un ojo de agua en medio del desierto australiano. Quería tomarle una foto a la niña cuando vi que Vincent, un videoasta ítalo-australiano, y otro chico aborigen tuvieron la misma idea. A la pequeña le salió la modelo innata y posó como si estuviera en un estudio profesional. La imagen me transmite dulzura por unas tardes muy divertidas que pasamos con estos niños de un campamento arrernte de Alice Springs.

.

Con ventanilla y buena suerte (condiciones climatológicas favorables, el panorama adecuado, un vecino de asiento dormido) se pueden hacer fotos alucinantes desde los aviones. Siempre sería mejor tener una avioneta que fuera para donde nosotros quisiéramos, pero si por alguna rara casualidad eso no es posible, hay que conformarse con lo que se tenga. Y así me salió esta foto del Centro Rojo de Australia, que uso para la portada de mi página web (éste es sólo mi blog).

.

Monument Valley (en los límites de Utah con Arizona) es otro de esos lugares en que uno saca fotos impresionantes casi sin querer. Es también uno de los sitios más fotografiados del mundo. ¿Qué podía añadir yo? Seguro que no soy el primero en hacerla, pero yo nunca he visto otra foto de estos monolitos con una tienda de campaña, y me pareció que de esta forma nos da, por un lado, una idea de las dimensiones, y por el otro, la sensación de maravilla que debe provocar despertar una mañana, salir del sleeping bag y sacar la cabeza para presenciar este panorama al amanecer.

.

Iba solo en un coche de ciudad, y sin querer me había metido en un camino de tierra y piedras que amenazaba con destruir llantas, chasis y todo. Me urgía llegar a la carretera, pero la ruta parecía alargarse. Además, en el fondo, deseaba que continuara el momento: los campos cultivados, el cielo clarísimo de Durango, las montañas al fondo, el ganado y las casitas: ¿dónde estaba Van Gogh, que no venía a pintar eso?

.

NOTA: Hice todas estas fotos con cámaras digitales compactas, nada sofisticado (no me resigno a tener que viajar con un aparatote). Un problema de las digitales es que no reproducen bien la luz, así que a veces hay que meterles mano en la computadora. En algunas imágenes (no todas), lo hice, pero con los programas más sencillo que vienen precargados (el Preview de Windows y el iPhoto de Mac OS X), y con las funciones más básicas: ajustes de contraste y brillantez. Nada que no pueda aprender uno solo en menos de una hora.

Premio Eurostars de Narrativa de Viajes / Eurostars Travel Narrative Prize

TEXT IN ENGLISH IN BLUE!

 

Esta tarde, 2 de octubre, en una ceremonia en el hotel Barcelona Design (ver notas en castellano en El Universal y en catalán en Avui y El Periòdico de Catalunya) en el Passeig de Gràcia, me entregaron el IV Premio Eurostars de Narrativa de Viajes. Por la noche habrá un cocktail para celebrarlo en el Grand Marina Hotel, en el World Trade Centre. Conceden el premio en conjunto el grupo hotelero Hotusa, el grupo editorial RBA y la Universitat de Barcelona. El jurado estuvo compuesto por los novelistas y poetas Ángela Vallvey y Alfredo Conde, por el decano de la Facultad de Filología, Adolfo Sotelo Vázquez, por la directora de Hotusa, Ana Sanjurjo, y por el director general de RBA, Joaquim Palau.

Esto se lo debo al libro “Los colores de África. Crónica de un encuentro con los pueblos de Sudáfrica, Kenia y Tanzania”, que relata la parte subsahariana de la vuelta al mundo que hice entre 2005 y 2007. Es una narración sobre los diversos pueblos que habitan estos países, su vida animal, los graves problemas que enfrentan (como racismo, violencia y sida) y los estimulantes esfuerzos de muchos africanos por resolverlos. En diciembre, RBA hará una primera edición de 12,000 ejemplares, que serán entregados gratuitamente a los huéspedes en las 4,000 habitaciones de los hoteles de Hotusa (en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Portugal y República Checa) y después habrá una segunda edición que saldrá a la venta en febrero de 2009. Pueden ver el boletín oficial en castellano de RBA aquí, el de la Universitat de Barcelona, en catalán, aquí y una entrevista en Com Ràdio, la estación latina de Barcelona (toma un momento en empezar).

Tras la amable presentación que hicieron los representantes de la Universidad, de Hotusa y de RBA, el vocal del jurado, Alfredo Conde, me invitó a hacer unos comentarios. Lo dediqué a la gente que me impulsó a hacer este viaje y a escribir el libro: mis padres, mi chica Vivienne Stanton, y mis amigos Carlos Pedroza, Salvador Frausto, Catalina Gayà y Makieze Medina. También, claro está, a la hermosa gente de África que me recibió allá. Pero además a otras personas muy importantes, a quienes no conocí pero sin cuya lucha democrática me hubiera resultado muy difícil emprender mis proyectos y gozar de estas libertades: los estudiantes del movimiento de 1968, en particular quienes fueron masacrados por nuestro propio gobierno en Tlatelolco. 2 de octubre no se olvida. Por la memoria y contra de la impunidad de entonces y de hoy.

Y otra buena noticia es que el primer número de la edición latinoamericana de la revista Esquire sale a la venta en estos días y está buenísima. Carlos Pedroza, el antiguo editor de la revista Life&Style, está al frente del proyecto y me invitó a escribir una columna de temas políticos. También aparece un reportaje que hice en Ciudad Juárez, sobre la guerra del narcotráfico en México. En National Geographic Traveler, mi columna mensual discute el tema de los tesoros artísticos robados que se exhiben en los museos de los países ricos, mientras que en la revista Quo aparece un artículo mío sobre los esfuerzos para prohibir las bombas de racimo.

Éste es un pequeño video que hizo la división audiovisual de RBA para acompañar el anuncio:

 

 

 

This afternoon, 2 October, a ceremony was held at the Barcelona Design Hotel, on Barcelona’s aristocratical Passeig de Gràcia, to announce the winner of the 4th Eurostars Travel Narrative Prize (see the story in Spanish in El Universal and in catalan in El Periòdico de Catalunya), which somehow happened to be me. This evening we’ll have a celebration a cocktail at the Grand Marina Hotel, in Barcelona’s World Trade Centre. The decision was made by a jury composed of two novelists and poets, Alfredo Conde and Ángela Vallvey, the University of Barcelona’s Faculty of Philogy director, Adolfo Sotelo Vázquez, Hotusa Hotel’s director Ana Sanjurjo, and RBA publishing group’s director general Joaquim Palau. These three institutions (the hoteliers, the publishers and the University) award this prize yearly.

I owe this to my book “The colours of Africa: a chronicle of an encounter with the peoples of South Africa, Tanzania and Kanya”. It’s a narration on the diverse peoples who inhabit these countries, their wildlife and cultures, the grave problems they face (such as racism, violence and AIDS) and the motivating efforts the Africans make to overcome them, an example for many of us outside. The book will be first published by RBA and will be given for free to the guests in the Hotusa’s 4,000 rooms (in Argentina, Austria, Belgium, Czech Republic, France, Germany, Italy, Mexico, Portugal and USA), before being available for sale. You can read the Hotusa’s communiqué here (in English). And the video above was produced by RBA’s audiovisual division.

After the kind presentation by the representatives of these three institutions and the jury, I was invited to say a few words. I dedicated this prize to the people who motivated me to do this trip and write the book: my parents, my girlfriend Vivienne Stanton and my friends Carlos Pedroza, Salvador Frausto, Catalina Gayà and Makieze Medina. Also, of course, I dedicated it to the beautiful people I met in Africa, those I travelled with and those who received me with love there. Yet, I dedicated it to others I never met, but whose democratic struggle allowed me to enjoy the freedom to launch my projects: the 1968 movement students, in particular those who were massacred by our own government in Tlatelolco exactly 40 years ago: may 2 October never be forgotten.

Another good news is that Esquire magazine’s Latin American edition’s first issue is coming out on these days and looks fantastic! My good friend Carlos Pedroza is the editor general and he invited me to write a political column. Also, it includes a story I wrote in Ciudad Juárez on violence and narcotrafficking. Plus, my monthly column in National Geographic Traveler (Latin American edition) discusses the topic of stolen artistic treasures in rich-countries’ museums, and Quo magazine published my story on the efforts to ban cluster bombs from Earth.

El novelista y poeta Alfredo Conde; el presidente de Hotusa, Amancio López; la vicerrectora de Política Científica de la Universitat de Barcelona, Carme Muñoz Lahoz; y el director general de RBA Libros, Joaquim Palau.

 

 

 

 

Hace 19 años yo tenía 19 años

Hace 19 años, yo tenía 19 años. Y pasé por este mismo lugar, que ahora sobrevuelo. Había estado esa noche durmiendo a la vera de la carretera, cerca de Burdeos, y, al despertarme, me había sentido bien descansado, con muy buen ánimo. Mi alimento en esos días consistía en un cuadrito de chocolate cada seis horas, para tener energía. Después conseguí que me levantara en su coche una joven pareja española que prometió llevarme hasta Madrid. Yo no podía creer mi suerte. Pero las cosas salieron mal y, en ese 1989 en el que todavía existía una frontera entre Francia y España, la atravesé de la forma más improvisada e inesperada, usando mi paraguas para hacerme pasar por un tráiler, soportando una helada tormenta en la cordillera de los Pirineos, sin mostrar el pasaporte y, literalmente, de mojado (ver la historia aquí).

Hoy, viajo en Delta. “Pago mis impuestos, tengo pasaporte”, cantaba Sabina. El vuelo de Atlanta a Barcelona siguió una ruta que no esperaba, entró desde el Atlántico Norte por Burdeos y ahora veo los lagos de los Pirineos y las aldeas andorranas 10 mil metros abajo. No tengo frío ni nada húmedo. Una hermosa australiana toma mi mano. Tampoco dormiré en la calle: nos reservaron una habitación en el Grand Marina Hotel del World Trade Center barcelonés, en el puerto. Su página web presume que se trata de uno de los 500 mejores hoteles del mundo, según la revista T&L. Y en uno de sus salones montarán un cocktail en mi honor el jueves por la noche, para entregarme el Premio Eurostars de Narrativa de Viajes que conceden la Universitat de Barcelona, Eurostars Hotels y RBA Libros.

Con gusto, vamos a dejar que nos consientan. A pesar de ello, me sigo sintiendo mucho más cercano a mi yo de 19 años, el de hace 19 años, que a cualquier vecino de habitación que podamos tener. He cambiado, pero me parezco a mí en muchos aspectos. En Barcelona nos encontraremos con nuestros amigos Marzia y Edmundo, que por casualidad estarán ahí al mismo tiempo para iniciar su viaje de seis meses a India. No van a hoteles de mil estrellas, sino a buscar el techo que les pueda ofrecer ese país. Como yo hace tres años. Fue duro, pero me da tanta nostalgia. Y ganas de repetir. A fin de cuentas, mi hermano tuvo razón cuando me dijo no muy en broma que: “Está genial que duermas en uno de los 500 mejores hoteles del mundo. Porque, de los 500 peores, ¡seguro que varios conoces!”