Para investigadores, periodistas y público interesado, comparto el texto completo de este trabajo que el día de hoy publica MILENIO en una versión reducida por razones de espacio. Es el último de una serie de tres artículos sobre cómo Murillo Karam y Zerón utilizaron todo tipo de técnicas fraudulentas para cerrar apresuradamente el caso Ayotzinapa y quitarle la presión a Peña Nieto.
Parte 1: Cisen grabó 40 videos de “tortura a testigos” en caso Iguala.
Parte 2: Videos muestran a Tomás Zerón “dictando” la “verdad histórica”.
En este video, Carmen Aristegui me entrevista sobre los hallazgos de esta investigación.
Por Témoris Grecko
La “verdad histórica” con la que Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón de Lucio quisieron “resolver” la crisis de Ayotzinapa fue fabricada en sólo 72 horas de fines de octubre de ese año. Su “finalidad fue cerrar el caso en tres días”, en las palabras que Omar Gómez Trejo, fiscal titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, pronunció en conferencia de prensa el viernes pasado.
Murillo y Zerón -que en 2014 eran el procurador general de la República y el director de la Agencia de Investigación Criminal- estaban presionados por un viaje muy delicado a China y Australia que el entonces presidente Enrique Peña Nieto iba a iniciar en unos días, y a la que el mandatario quería partir sin la presión de la crisis de los crímenes de Iguala, y que además se vieron súbitamente espoleados porque las manifestaciones de protesta por las agresiones contra los normalistas crecían más allá de lo previsto, en frecuencia, dimensiones y alcance nacional e internacional, al cumplirse el 26 de octubre el primer mes desde la desaparición de los 43 estudiantes.
Con base en oficios de las averiguaciones previas PGR/SEIDO/UEIDMS/871/2014 y PGR/SEIDO/UEIDMS/818/2014, y otras actuaciones que obran en el expediente del Caso Iguala (y con apoyo en otras fuentes, como el Informe Ayotzinapa II del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI), MILENIO reconstruye la fabricación de la “verdad histórica”.
Lunes 27. Las aprehensiones de este día fueron ejecutadas en cumplimiento de cinco de las siete órdenes giradas por la agente del Ministerio Público Blanca Alicia Bernal Castilla, a partir de que un sujeto fue detenido por casualidad en el pueblo de Tepecoacuilco el día 25, al ser visto portando un arma, y “espontáneamente” confesó su participación en Guerreros Unidos; de la recepción de una “llamada telefónica anónima”; y de una “mujer de aproximadamente 60 años” que los policías ministeriales encontraron en una tienda del pueblo de Cocula, Guerrero, llamada “Aquí me quedo”, y que no dio su nombre pero sí los detalles de la estructura de Guerreros Unidos en la región. Bernal Castilla fundó sus decisiones en información nebulosa, pues en su “Informe Total” del día 26, los agentes no ofrecen ningún elemento de respaldo, ya que “los vecinos con los que nos entrevistamos no quisieron dar sus generales” y “no fue posible” hacer fotografías “para cuidar la secrecía de la investigación”. En el caso de dos de los sujetos cuya aprehensión ordenó, BVM y DMS, sus nombres no fueron mencionados con anterioridad, por lo que no se sabe de dónde los obtuvo Bernal.
Según oficios de las 13:20 y las 23:00, firmados por la agente Bernal, cinco de los denunciados (SRJ, BVM, DMS, JOC y PRL) fueron detenidos en Cocula en varios momentos del día. Se repite el señalamiento de que estaban ebrios y cayeron al suelo al tratar de escapar corriendo, por lo que se provocaron heridas. Igualmente, todos ellos dieron sus nombres de inmediato y “manifestaron de forma espontánea” (“casi llorando” en el caso de SRJ) que pertenecían a Guerreros Unidos y tenían algún tipo de involucramiento en los crímenes bajo investigación.
08:00-11:00. Según el código de tiempo de videos grabados por el CISEN, en este lapso fueron torturados varios de los detenidos, incluido AGR, apodado “El Chereje”, cuyo arresto no fue registrado y oficialmente seguía libre. Su interrogatorio fue documentado por el agente de inteligencia con la clave JAME-0741, y se realizó bajo el mando de Tomás Zerón y Gualberto Ramírez (jefe de antisecuestros) en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), en Ciudad de México.
16:00. Murillo y Zerón ofrecen una conferencia de prensa en la que informan de cuatro detenciones, sin proporcionar nombres. Presentan la versión del basurero de Cocula y de que sus restos habían sido arrojados al río San Juan. La fuente de esta información habrían sido los detenidos. Pero ninguno de ellos mencionó el nombre del río. La primera mención de “San Juan” la hace la agente Bernal, en un acuerdo firmado dos horas y media antes, y la atribuye a SRJ y BVM, aunque no aparece en sus declaraciones ministeriales.
18:00. La detención de “El Chereje” se realizó a esa hora, según un oficio firmado por la agente Bernal.
Martes 28. 16:00. La PGR conduce a la prensa al basurero de Cocula, en una hondonada similar a un cráter, donde se afirma que los 43 estudiantes fueron asesinados e incinerados.
16:29. Periodistas que desconfiaron de la PGR y buscaron su propio camino, descubren y registran en video y fotografías a Tomás Zerón cuando, con un guardia armado, conduce a “El Chereje” a un punto del río San Juan, cerca de Cocula. “El Chereje” denunció después que, durante su traslado en helicóptero, Zerón amenazó con arrojarlo al vacío si no obedecía sus órdenes.
Esta operación fue clandestina porque ninguno de sus movimientos fue registrado oficialmente ni se siguieron los procedimientos obligatorios.
De hecho, mientras Zerón tenía ilegalmente (se suponía que debía estar resguardado en su celda) a “El Chereje” en Cocula, la agente Bernal empezaba a girar los oficios necesarios para hacerlo debidamente el día posterior: a las 16:00, ordenó el traslado de “El Chereje” y JOC a Cocula a partir de las 10:00 del 29 de octubre, pidió el cese temporal de custodia a la Policía Federal Ministerial, solicitó seguridad perimetral a la Marina y convocó al defensor público de los detenidos.
17:11. Integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que regresaban de ese lugar, les bloquearon el paso para que no se aproximaran al punto donde Zerón fabricaba uno de los escenarios del crimen y preparaba a “El Chereje”.
Miércoles 29. 08:00. La agente Bernal Castilla abre un “Acta circunstanciada respecto de la búsqueda y recolección de indicios en el Río San Juan”, en la que asegura haber presenciado, a las 08:54, que buzos de la Marina hallaron una bolsa negra con restos (que en fotografías periciales aparece etiquetada con la fecha 28 de octubre, y en la que después se dirá que se encontraban fragmentos óseos de los desaparecidos Alexander Mora y Jhosivani Guerrero); que el contenido fue analizado inmediatamente por peritos del EAAF (que rechazó haber tenido personal ahí); que a las 14:00, policías trajeron a AGR y JOC acompañados de su defensor, y que a las 18:00 se interrumpió la búsqueda. Después da testimonio directo de actividades similares de los días 30 y 31.
Esas jornadas fueron extenuantes para la agente Bernal porque, además de trabajar más de 12 horas seguidas, estuvo en dos lugares simultáneamente.
En Ciudad de México, fechó y firmó decenas de documentos. Sólo el 29 de octubre, seis acuerdos de diligencias y de recepción de 09:00 a 09:28; una constancia y tres oficios de 12:00 a 14:10; a las 18:00, al mismo tiempo en que certificó en Cocula el cierre de la búsqueda del día, en la capital del país solicitó examen de integridad física de “El Chereje” y JOC, a su retorno a la SEIDO, y a las 19:20 recibió el dictamen. A las 19:40 solicitó a la Policía Federal Ministerial continuar la custodia de los detenidos. Y firmó otros documentos hasta las 20:40.
14:00. En el punto del río San Juan que visitaron el día anterior, Zerón escenifica ante la prensa que es “El Chereje” quien lo conduce hasta ahí y le muestra el lugar dónde él y sus compañeros habrían arrojado las bolsas con los restos de los 43 jóvenes al río.
En tres días, del 27 al 29 de octubre, Murillo y Zerón reunieron lo que creían necesario: detenidos, declaraciones falseadas, dos escenarios del crimen fabricados, una teatralización frente a la prensa y evidencia manipulada: la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa.
********************
El contexto político de la “verdad histórica”.
El martes 22 de octubre, unas 50 mil personas según la policía capitalina- protestaron en el Zócalo exigiendo encontrar ya a los desaparecidos.
El domingo 26, AMLO realizó un gran mitin en el Zócalo en el que, antes de su llegada, la militancia hizo el pase de lista de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
El 7 de noviembre, Murillo Karam y Zerón de Lucio dieron la conferencia de prensa en la que presentaron su “verdad histórica” y dieron el caso por cerrado.
El 10 de noviembre, el presidente Peña Nieto inició una gira internacional a China y Australia, que iba a empezar el día 7 pero tuvo que retrasar tres días por la crisis de Ayotzinapa. La primera parte era delicada porque semanas antes, al estallar el escándalo de la “casa blanca”, propiedad del contratista gubernamental Juan Armando Hinojosa Cantú, canceló abruptamente un contrato que había sido irregulamente asignado a ese empresario, que estaba asociado con la China Railway Construction Corporation, y el gobierno de Beijing estaba muy molesto. En la segunda parte, Peña Nieto dirigiría un discurso ante los líderes del G-20 y no podía estar en cuestión su prestigio en derechos humanos.