Tag Archives: India

Gallery

No todo es inglés en India

La importancia de manejar las lenguas locales… y de no hacerlo. Columna Fronteras Abiertas, de Témoris Grecko Publicado en National Geographic Traveler Latinoamérica, diciembre de 2012 La introducción más veloz que uno puede recibir a la sobrecogedora complejidad del subcontinente … Continue reading

Vanessa with the Dalai Lama

My dear friend Vanessa Able is doing an amazing road trip around India, on the world’s smallest car, Tata’s Nano. Her Nano Diaries are amusing, informative, greatly-written pieces of travel literature. She just happened to stumble upon a very important Dalai Lama’s ceremony in Dharamsala, I suggest you to follow this link and read the whole story, it’s very well written and amusing. And this is a comment I left to her: 

Religion is religion, but there a nicer religions than others. Buddhism has many things I like. A very important one is what you wrote: “in true sanguine Tibetan style the event was given a most positive spin”. Wow… Catholics, Protestants, Orthodox, Jews, Shiites, Sunnis, Hindus… it appears to me that their priests, monks, nuns, pastors, rabbis, mullahs and imams tend to put the stress in any really really sad thing for which the faithful should feel regret or remorse or victimhood or unfairness… which a religious group (in-exile and under-domination) as the Buddhist Lamaists could easily do as well. But they choose differently. I feel a lot of sympathy for that.

God, Truth and Religion: against the institutional control of faith

–There is only one God and one Truth. These are our God and His Truth. Everybody else is fatally wrong and they will suffer for their sins. We are the only ones to be saved.

Who told me this? Was he a Buddhist? Mmm, no. With a different wording, Buddhists told me the same thing in Luang Prabang (Laos), in 2006, and in Kumbum (Tibet), in 2008. Was he a Hindu? No, Kali Hindus told me this in Nasik (India), and Krsna Hindus did it in Varanasi, both times in 2005. Nor was he a Sikh, because that happened in Amritsar (Punjab), in the same year. He wasn’t an Evangelical pastor, this guy said that to me in Kashgar (Xinjiang), last year, and another one did recently in Kampala (Uganda). Nor was he a Jew, this old Haredi man “taught” me this last November in Jerusalem. Of course, he wasn’t a Catholic: I’ve been hearing this in Mexico since I could understand language, and more so now, when fundamentalists have a big say in our government.

No, he was a Muslim. Not the first one, I’ve been reminded of the obvious Truth of Islam in many countries, from Xi’an to Madrid, with stops in Iran, Syria and Kenya. And as so many others, from all religions, this pious man from Cairo who spoke to me this morning, could not accept that people from every faith believe that theirs is the only divine one, that all the others are infidel and wrong. They, as this Egyptian friend, present as the very only evidence of their statements the visible truth of their word.

To my eyes, religion distorts and manipulates people’s faith. Some say that, without religion, we would still be living under the law of the jungle, that religion has given us moral and ethics. They rush to dismiss the humanity’s ability to develop and teach herself moral and ethics. This is false, and as an ancient, massive and living evidence of this I provide Confucianism, a strict philosophical doctrine without a God that has ruled the lives of hundreds of millions of Asians since long before Islam, Christianity, Buddhism and Judaism were invented.

One of the perverse things of religions is that, as they give you a moral and an ethics that you should always follow, they also give you the very only valid “reason” for which you should burn, steal, rape, hurt and kill: for the sake of religion. Religion teaches you that you should restrain yourself and respect your neighbour, life, property, nature. That’s good. But it also tells you that, when God is enraged (and it is the men of religion who will tell you when is it that He is enraged), you should kill by sword and fire, and that you shouldn’t feel remorse or regret for this: you are justified because God is with you. Don’t think, don’t feel, just obey His divine word and find satisfaction in that. (Perhaps with the sole exception of Buddhism, but Buddhist monks were behind many bloody Tibetan wars, as they were behind brutal slavery until just half a century ago.)

I’ve seen the rage of God in several countries. Or rather, the rage of people who thought they were acting on behalf of God.

Not all religious people are like that, of course. I have a deep respect for religious people who, in turn, show respect for others. For the others who believe in something different. And for the others who don’t believe. Sometimes I think that these kind of religious people are not exactly religious, but rather people who have managed to live their faith apart from the perverse call of religion. Many of them, though, will tell me that they feel religious themselves, and I’m no one to tell them they are wrong.

So let’s talk of organised or institutional religions, then, whose shortcomings, evildoings and contradictions are there for those who won’t close their eyes. Religion is something far too delicate to be touched by the hands of mortals, but it can’t be spared from them because it was created by mortals.

A recent example comes with the latest scandals of paedophilia within the Catholic church. The Pope wrote a kind of apology letter to the Irish people, which fell far short of satisfying the victims, as they publicly stated. The papal spokesman, Federico Lombardi, denounced an anti-Catholic plot and complained that the Vatican is being unfairly mistreated for this matter, for peadophilia is as common within the Church as it is in any other human institution. Is he accepting that the Church is as low and worldly as a rugby team or a State-run orphanage? Does the Church want to be held to the same standards as any other organisation? As The Economist magazine stated: “That sits oddly with the Church’s claim to represent God on Earth and with the trust and respect it expects from the faithful, particularly from children (exemplified in the priestly title: ‘Father’)”. From The Economist too: “If you preach absolute moral values, you will be held to absolute moral standards”.

But religions are not self-critical. They can’t be, as each of them claims to be in exclusive possession of the God’s Truth, and God is perfect.

The fact is that religions, in their institutional forms, are mere human creations based on myth and legend, with no real arguments to pretend to have a better truth than any other human explanation of existence. They sustain themselves in their own sayings, no more. Still, they tend to meddle with other people’s lives, they dismiss everybody else and, thus, they justify and provide the moral ground for their faithful to abuse others.

I think that believers on this or that, and non-believers, would live together and understand each other a lot better without the heavy pressure of institutional religions. It is inflamed Hindu priests who demand the faithful to burn mosques. It was Shinto Buddhist monks who conforted the Japanese soldiers who launched Chinese babies to the air only to pin them with their bayonettes in Nanjing. It is passionate Evangelical pastors who campaign to apply death penalty to gay people in Uganda. It is Shia Muslim ayatollahs who demand to execute young Iranians for expressing dissident ideas. It is Sunni Muslim clerics who call to kill all infidels. It is curly Jewish rabbis who promote the anhiliation of Gaza people and call Orthodox Israeli soldiers to disobey orders to stop the occupation of thy neighbour’s land. It was revered Catholic military priests who accompanied and gave moral support to the believers when they tortured innocents to death in Franco’s Spain and in Videla’s Argentina. It is also pious Mexican Catholic clergymen who are promoting legislation to send women to jail, the very victims of rape who have had to go through clandestine abortions. We don’t forget.

Yes, I know. There are also enlightened ayatollahs, rabbis, priests, monks, imams. But their good work doesn’t make up for the evildoings of the institutions they belong to.

There is no need for that, people should be able to gather to pursue their beliefs without an institution ruling and exercising power over them. Because at the end of the day, that’s what religions are: huge power mechanisms, with a strong tendency to invade other people’s lives. And for that, we have more than enough with our politicians and generals: let’s at least disposses them of the religious arguments they use to justify their wrongdoings. Evil should never be done in the name of God. Anymore.

Algunas fotos favoritas

En mi columna Fronteras Abiertas, de este mes de enero en National Geographic Traveler, planteo a los lectores la idea de que es un error que los fotógrafos amateurs tratemos de imitar a los profesionales cuando hacemos fotos en nuestros viajes. “Lo importante es que aprendamos a desarrollar un lenguaje con el que nos sintamos a gusto. Hay gente que le tiene miedo a la cámara porque siente que sus fotos van a ser ridículas en comparación con las que vio en National Geographic Traveler. Eso es dejarse intimidar por el lenguaje de los profesionales. Las fotos del viaje de cada quien son únicas e irrepetibles cuando reflejan su experiencia”.

Para argumentar el punto, quise poner como ejemplo algunas imágenes mías que no ganarán un marco dorado en la exhibición World Press Photo, pero sí en la memoria de mis andanzas, y me ayudarán a ilustrar la historia cuando la cuente. Como sólo cupieron tres, en el texto prometí que en mi blog encontrarían algunas otras más, con un comentario al respecto. Aquí están, primero las que fueron publicadas en la revista, y luego otras más.

.

Ésta es una de las que más me gustan. La hice en el Centro Arrupe de la ciudad de Battambang, en Camboya. La chica es Elena, una joven médica valenciana que concluía nueves meses de trabajar como voluntaria ayudando a víctimas de la guerra. El niño es Neng y perdió dos piernas y un brazo porque pisó una mina antipersonal enterrada muchos años atrás. Él jugaba a tomarme fotos con una mano y un muñón, y a saltarme encima. La mirada de ella derrite. Al ver la imagen, me da un poco de risa, me relajo, recuerdo el alboroto de los demás niños y me siento bajo el fresco de una sombra en un día de 40 grados de temperatura.

.

Ésta es la China supuestamente comunista: bajo la mirada paternal del jefe Mao, cientos de millones mueren de hambre. Y otros se hacen estúpidamente ricos. Como en América Latina, pero todavía en mi adolescencia, algunos querían hacernos creer que China era el camino. Esta foto me devuelve a la sensación de coraje que me acompañó mientras recorría el Reino del Medio.

.

La foto de folleto sólo mostraría Ciudad del Cabo con el fondo enorme de Table Mountain. Visite Sudáfrica, diría abajo. Pero lo que a mí me importaba era que Nelson Mandela hizo ese mismo trayecto décadas antes, cuando lo llevaban preso a la cárcel de isla Robben. Y que la bandera multicolor –la más bella de todas, para mí– refleja su retorno victorioso a tierra firme, el fin del régimen racista y la fundación de su “nación arcoiris”, de todas las razas. La foto me entusiasma y me llena de esperanza, con brisa marina y una pizca de mareo.

.

India es alucinante para tomar fotos. Aunque uno sea muy pero muy burro, en el cuadro se cuelan colores y formas muy interesantes. En el texto de la revista decía que nosotros también podemos aparecer en la foto, aunque no se vea nuestra imagen: los personajes de aquí están en interacción clara conmigo, hay una corriente de simpatía. Antes de hacer la toma, el chico mayor (un peregrino descamisado en un templo de la ciudad sureña de Madurai) estaba tomando fotos con una cámara mucho mejor que la mía, y me fotografió cuando yo lo fotografiaba a él. Después vio que mi atención se dirigía a los niños y corrió para colarse en la toma. Ellos hablan tamil y yo no les entendía nada, pero después nos quedamos un rato riéndonos juntos por las puras ganas de compartir.

.

La noche anterior, una figura se había acercado a nuestro campamento y hablado con los camelleros del Desierto del Gran Tar, en Rajastán, India. En la mañana, Seru, este chico de unos once años, regresó con dos camellos: mientras dormíamos, se los había llevado a muchos kilómetros de distancia a alimentarlos. En sus pies, ya no calzaba sandalias, sino zapatos tenis: la figura misteriosa había sido su hermano, quien lo había buscado entre las dunas para dárselos como regalo de cumpleaños. Seru parecía muy orgulloso. Desperté cuando lo escuché llegar y me pareció todo un gran hombre del desierto. Hice esta foto desde debajo de las gruesas mantas que nos protegieron de la helada.

.

Esta hermosa señora maya representa para mí la reflexión del votante. Era el día de las elecciones presidenciales en Guatemala, de septiembre de 2007. Por la mañana, habíamos estado en los centros de votación de los barrios de clase alta, donde las casillas estaban protegidas por techos permanentes, las colas eran mínimas, había grupos musicales que tocaban marimbas y a los electores, todos blancos y bien alimentados, les regalaban bebidas y galletas. En el pueblo de San Pedro Sacatepéquez, en cambio, los indígenas hacían filas de horas bajo un sol sin pausa, a pesar de que mafiosos de ultraderecha habían estado asesinando choferes cerca de ahí para desalentar la participación. La gente estaba ahí, no obstante, sin quejas, de buen humor. Y meditando su decisión.

.

El Museo de Arte Moderno de Nuva York contiene varias de las obras de arte más famosas del mundo y yo no me iba a poner a enseñarles como tomar fotos de ellas. Lo que sí podía hacer era ponerles atención a los visitantes, tratar de situarlos en relación con las piezas, conectarlos. Era difícil porque la gente se coloca a distancia de lo que ve, no me daba la lente y se me colaban otros objetos y personas. Por suerte, algunos, como este chico, necesitan más cercanía. Y así lo pude retratar a una distancia peligrosamente corta de un Picasso de millones de dólares.

.

Me encanta el sax y me fascina la multiculturalidad de Nueva York. Quería tomarle una foto al músico, pero no hallaba la forma de darle un toque original. Pasé un rato haciendo pruebas, jugando con la cámara y con la luz, con la esperanza de que pasara algo diferente. Entonces vi a esta pareja de origen oriental que se aproximaba. Así pude conjuntar blues con diversidad étnica: sólo subiéndolos a los tres a un rascacielos hubiera podido ser más Nueva York.

.

La escena tuvo lugar en un ojo de agua en medio del desierto australiano. Quería tomarle una foto a la niña cuando vi que Vincent, un videoasta ítalo-australiano, y otro chico aborigen tuvieron la misma idea. A la pequeña le salió la modelo innata y posó como si estuviera en un estudio profesional. La imagen me transmite dulzura por unas tardes muy divertidas que pasamos con estos niños de un campamento arrernte de Alice Springs.

.

Con ventanilla y buena suerte (condiciones climatológicas favorables, el panorama adecuado, un vecino de asiento dormido) se pueden hacer fotos alucinantes desde los aviones. Siempre sería mejor tener una avioneta que fuera para donde nosotros quisiéramos, pero si por alguna rara casualidad eso no es posible, hay que conformarse con lo que se tenga. Y así me salió esta foto del Centro Rojo de Australia, que uso para la portada de mi página web (éste es sólo mi blog).

.

Monument Valley (en los límites de Utah con Arizona) es otro de esos lugares en que uno saca fotos impresionantes casi sin querer. Es también uno de los sitios más fotografiados del mundo. ¿Qué podía añadir yo? Seguro que no soy el primero en hacerla, pero yo nunca he visto otra foto de estos monolitos con una tienda de campaña, y me pareció que de esta forma nos da, por un lado, una idea de las dimensiones, y por el otro, la sensación de maravilla que debe provocar despertar una mañana, salir del sleeping bag y sacar la cabeza para presenciar este panorama al amanecer.

.

Iba solo en un coche de ciudad, y sin querer me había metido en un camino de tierra y piedras que amenazaba con destruir llantas, chasis y todo. Me urgía llegar a la carretera, pero la ruta parecía alargarse. Además, en el fondo, deseaba que continuara el momento: los campos cultivados, el cielo clarísimo de Durango, las montañas al fondo, el ganado y las casitas: ¿dónde estaba Van Gogh, que no venía a pintar eso?

.

NOTA: Hice todas estas fotos con cámaras digitales compactas, nada sofisticado (no me resigno a tener que viajar con un aparatote). Un problema de las digitales es que no reproducen bien la luz, así que a veces hay que meterles mano en la computadora. En algunas imágenes (no todas), lo hice, pero con los programas más sencillo que vienen precargados (el Preview de Windows y el iPhoto de Mac OS X), y con las funciones más básicas: ajustes de contraste y brillantez. Nada que no pueda aprender uno solo en menos de una hora.

La joven de Indira Nagar

Témoris Grecko
COLUMNA “FRONTERAS ABIERTAS”
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER
Edición de septiembre de 2008
Un encuentro estimulante en una favela de la India.

Sachin Mutalik es un marati amable, moreno y cachetón de la ciudad india de Pune. Es unode los coordinadores de Muktangan, una ONG que combate las adicciones y el sida, yaceptó llevarme en su moto a conocer el trabajo que llevan a cabo en Indira Nagar, unafavela de 15 mil habitantes. En la entrada nos esperaban Dinesh y Sontosh para llevarnospor los estrechos y sucios pasillos: es un laberinto caótico en el que no parece haberviolencia. En India, en general, hay que tener cuidado con los robos, los carteristas, los queesperan que te descuides. Pero son pocos los asaltos.

Aunque ya se hacen frecuentes en Indira Nagar. Aparecieron 15 años atrás con la llegada delas drogas a la favela. Las cuentas lo explican: la dosis de “brown sugar”, una mezcla deheroína con químicos nocivos, tipo crack, cuesta 70 rupias (1.50 dólares; un litro de lechevale 20 rupias). Un adicto utiliza cinco dosis diarias, es decir, gasta 350 rupias. Estoequivale 10,500 rupias mensuales. Pero el salario medio en esta zona es de 3,000 a 5,000rupias (67 a 111 dólares) al mes. Tienen que robar.

Los 3,000 drogadictos de la favela representan un negociazo de 21 millones de rupiasmensuales (470,000 dólares). En Latinoamérica, los narcos ya les hubieran dado, por lomenos, un muy buen susto a los miembros del equipo de Muktangan, que les quitanclientes. Pero todavía falta mucho para que lleguen a nuestros niveles de locura y secontentan con que no se acerquen a las zonas de venta.

Los activistas de la ONG dirigieron la conversación al tema del sida. Sobre las dificultadespara convencer a la gente de que se haga el examen de VIH, la desconfianza de los vecinos,los problemas de las esposas con sus maridos. Entonces cambiaron las reglas de laentrevista y se pusieron a preguntarme a mí: qué hago, si estoy casado o tengo hijos (lesparecí un fenómeno rarísimo, ¡soltero y sin niños!), cómo son los mexicanos, a qué castapertenezco, por qué tengo dos nombres y dos apellidos, y si conocía personas VIH positivo.

Al final fuimos, como siempre en India, a tomar chai (te con leche). Dos de las tresmujeres, las más jóvenes, con todo el recato que es propio de esta cultura, empezaron ajugar conmigo, a reír y coquetear. Me invitaron a regresar, les dije que estaba pormarcharme al norte, quisieron saber si no me parecía impropio (!) mantener contacto porcorreo electrónico. Una de ellas, Savita, se fue porque se hizo tarde. La otra, Sumitra, que apesar de su juventud ya es madre y viuda, me contó que su nombre significa “poema” y que los escribe, versos “de amor y también de cosas tristes”. ¿Como de qué? De los estúpidosprejuicios, por ejemplo. La gente cree que ella está manchada por la mala suerte, ya que suesposo falleció muy pronto.

Sachin anunció que nos íbamos. Cuando empezaba a despedirme, me detuve frente a lachica, junté la palmas en posición de rezo y dije:namaste (“saludo a dios en ti”). En susojos advertí algo que pugnaba por salir. Sus labios estaban cerrados pero sus músculostemblaban. Durante cinco segundos contuvo lo que quería decir. Alguien más me llamó. Alfinal, Sumitra se acercó otra vez y repetí la ceremonia de despedida. Ocurrió de nuevo,había algo atrapado en su boca, en sus pupilas un grito, creí sentir el bombeo pesado de sucorazón. Pero no pudo hablar. Sachin rumiaba en la moto, subí y nos marchamos.

En el caos de las avenidas, esquivando camiones y autorickshaws, mi guía me reveló unsecreto. Cuatro de los siete miembros del equipo tienen VIH. Sumitra es una de ellos. Suesposo murió de sida.

Entonces comprendí: la insistencia en hablar sobre el virus, el interés en saber si habíatenido amistad con gente VIH positivo, el impacto de mis respuestas: les había narrado unaexperiencia en Durban (Sudáfrica), cuando participé de una sesión terapéutica con personasVIH positivo que enterraron todas las divisiones de raza y entrelazaron las manos paraapoyarse unos a otros. Había hablado también de las esposas que piden a sus maridos quese hagan el examen de VIH: los hombres se ofenden con la sugerencia y voltean la sartén:si traes esas ideas debe ser porque te andas acostando con alguien y ya me infectaste.

Sumitra tiene todo en contra. Es viuda, con un niño de cinco años, VIH positivo y vive enuna sociedad en la que se la culpa por su tragedia. El hinduismo y el sistema de castas yapesan espantosamente en una chica normal con problemas comunes. Es difícil imaginarcuánto oprimen a una mujer en una situación así. En Occidente ya lo tendría difícil. Pero enun sistema que cree en el karma (uno recibe lo que merece por lo hecho en las vidaspasadas) y castiga a las víctimas, ¿quién quiere a una madre viuda con VIH?

Creo que ella sintió que estaba ante una oportunidad, que yo podría darle una respuesta. Yme dolió en el alma, porque pude ver la luz de su esperanza en los ojos, detectar el temblorde los labios que encarcelaban su llamado de ayuda.

Me reconfortó pensar que también la había visto en un momento mejor: a lo largo de laconversación en el pequeño cuartel del equipo, ella era la que más hablaba, la que teníaclaridad sobre las tareas y la forma de llevarlas a cabo, la que hacía las preguntas másperspicaces y, además, la que mantenía el ambiente relajado con comentarios y expresionesque hacían reír a todos, incluido yo, a pesar de los obstáculos del idioma.

Con VIH, hay que ser positivo. La actitud es fundamental. La suya es genial. Y para encararlos retos de este mundo duro, también. Por eso, halagado por la dulce expresión de estaschicas, adolorido por no poder compartir con el equipo más que un rato amable bebiendochai, me sentí estimulado, entusiasta porque ésta es la gente que nos muestra los caminos,la que enfrenta sus dramas cotidianos con esfuerzo y buen humor. Y si ellos no se dejanaplastar, si son capaces de vencer tanto sufrimiento y seguir adelante, a otros nos toca darles ánimo, hacerlos sentir acompañados en su trabajo y llevar la noticia de su éxito. Para que su ejemplo motive a quien le falta ánimo y dé pistas a quien necesita guía.