Tag Archives: Cuba

Fidel Castro regaña a Ajmadineyad por antisemita

Con Fidel Castro hay que andarse con cuidado. Muchos han caído como pájaros bobos con él, como Vicente Fox. Pero quisiera saber qué va a decir ahora la legión de incondicionales que se ha ido con Hugo Chávez a apoyar al dictador y extremista religioso Majmud Ajmadineyad, en la creencia de que los cubanos (es decir, Castro), también lo avalaban acríticamente.

En entrevista con Jeffrey Goldberg, de The Atlantic, nos enteramos que Castro no sólo entiende la historia del pueblo judío y denuncia el antisemitismo, sino que critica a Ajmadineyad por negar el Holocausto. Goldberg le pregunta si se lo ha dicho a Ajmadineyad, y Fidel responde: “Selo digo a usted para comunicárselo a él”.

Véanlo aquí en la versión original en The Atlantic y aquí en el resumen del diario La Jornada.

Goldberg se quedó sorprendido por eso. Pero más cuando le preguntó a Castro si seguía considerando que el modelo cubano era exportable, y el dirigente respondió: “El modelo cubano ya ni siquiera nos funciona a nosotros”.

Véanlo en The Atlantic y el resumen de La Jornada.

Esto es claro desde hace décadas para cualquiera que se quite las gafas de la ideología o el romanticismo. Cuba y su revolución son un fracaso, para pesar de sus habitantes. Pero que el gran artífice lo reconozca, aunque sea de esta forma matizada, es sorprendente y deja a uno pensando: “¿A dónde va Castro con esto?” Porque todo sabemos que Castro no da paso sin bota.

Hay que seguir la serie de posts que Goldberg seguirá subiendo a su blog, a raíz de su reciente encuentro con Castro. Por lo pronto, que los pro-ajmadineyadistas y los pro-castristas empiecen a revisar sus mitos.

Using and abusing Che Guevara

I feel bad most times I see the iconic Che Guevara’s photo, accidentally taken by Alberto Díaz (aka Alberto Korda) exactly 50 years ago, in 1960. I don’t know whether el Che would’ve enjoyed seeing himself as the universal representation of The Rebel, his image being used and abused by teens and grown-ups all over the globe.

I doubt he'd wear this...

Korda became worldwide famous for this single pic, though, and he seemed quite happy about it.

As well as the Cuban Castrist regime. There's controversy about the depth of the disagreement between Che and Fidel, and on whether Castro indeed left Che's small guerrilla group to be smashed by the army in Bolivia in 1967, as some say. It was Cuba, anyway, who inaugurated the costume of using and abusing Che Guevara's image, regardless of what he might have supported or not. El Che became a powerful, multipurpose, copyright-free brand-name.

Every major government-organised demo in Cuba takes place in the Plaza de la Revolución, under Che's sight.

"We want you to be like Che": in other words, obbey and support us, demands the regime in his name

El Che has indeed been a huge source of inspiration for peoples all over the world, naturally with a particular pull in Latin America

And so the icon was used by political movements the Cuban governments many times supports (and in some cases, we can assume el Che would have too).

Both from the opposition and clandestinity and from the top of power

It's ok if your simpathizers use and abuse Che and other icons to canonise you in this life (why wait?)

Living dictators with no bit of resemblance to Che can claim to have a similar heroic standing, like Syrian dynastic president-for-life Bashir al Assad.

 

No particular artistic skills are required

They refashioned him in a religious way

 

Once divinised, they put him at the very centre of diverse Revolutionary Pantheons

Hiphoppers somehow turned him into a fan of bling.
 

His followers wanted to have him everywhere, as on their feet

 

...or under their feet

Some entrepreneurial capitalists detected a promising market niche

And developed the neccesary commercial infrastructure

To make some good money that won't go to help Cuban children or any other cool purpose -at least CHEstore.com doesn't state it anywhere on its webpage

Zippo, for instance, took advantage of the fashion (and you can engrave on the lighter any sentence praising or deriding Che)

 

How many companies around the world have used him as a hook for mass consumers?

They put him at the very centre of the coolest Beer Pantheon

They auction commemorative coins (Guevara turned into golden money by Cuba, by the way) and Che memorabilia in as socially-conscious sites as ebay.com

And his holy protective abilities are purported to help you at the most intimate levels

And as any other objet du desir, his image was stamped in holy places as Giselle Bündchen's bikini

Not that I'd complain just for this, right?

Che was reduced to a fashion statement

Though Che's enemies have been more vociferous against all this consummerism than his fans

Use and abuse of Che's icon seems to annoy some right-wingers more than many left-wingers

They use him to denounce everyone in his supposed ideological side, from Stalin to Pol Pot

They pretend to defame him

They ridiculise him

And they accuse other foes of being 21st century Ches.

 

All of which are things that we all had more or less seen.

But there are other uses and abuses of el Che’s image that are more confusing to me. It’s about political movements that, for all what I’ve read on el Che and about how he would always stick to his principles (which are not the matter of this article), he would have never supported. Many times they even go totally against what he fought for as a man opposed to religious fanatics, racists and other Chauvinists, greedy plutocrats and colonialist adventures.

I saw a poster of him in a Basij militia’s quarters in a Tehran’s mosque, just after the electoral fraud in June last year, when the Basijis were beating and killing young protestors in the streets (Hugo Chávez may be as pragmatic as to ally himself with Iran’s bloody dictator, but I believe that would have been unacceptable for el Che).  South Africa’s ANC’s youth movement has used Che’s banners in racist demos against whites. A friend in Jerusalem just told me that some Israeli soldiers who rejected orders to force the settlers to withdraw from Gaza, in 2005, used Korda’s  photo as a symbol of resistance. And today, I saw this iamge on the press, aparently taken on April 24th in Bangkok:

These are the so-called "red shirts" who have taken Thailand's capital's central district in a bid to overthrow the government.

There are no “good guys” in this conflict, it’s a fight between elites in which it’s the common people who shed their blood. Nothing new. But the red shirts represent no idealistic cause to go ever onward to victory, as el Che used to say. Their leader, Thaksin Shinawatra, is the richest man in the country, a corrupt businessman and deeply demagogic politician, whose personal ambitions have helped to put Thailand in fire and have already caused tens of deaths.

People, companies and governments feel completely free to make use and abuse of el Che and Korda’s photo. I can’t know what he would say about this, but I bet he’d surely feel quite frustrated. Sad thing will be if, after Cuba’s ever more visible failure, a powerful, multipurpose, copyright free brand name was to be the by far the best known trace of el Che’s legacy. Such are the dangers of becoming a universal icon in a mediatic world.

Para escribir en el álbum de un tirano

“Para escribir en el álbum de un tirano:

Protégete de los vacilantes,

porque un día sabrán lo que no quieren.

Protégete de los balbucientes,

de Juan-el-gago, Pedro-el-mudo,

porque descubrirán un día su voz fuerte.

Protégete de los tímidos y los apabullados,

porque un día dejarán de ponerse en pie cuando entres.”

Heberto Padilla. Poeta cubano de pensamiento libre.

Dictadura siempre es dictadura

Cito este artículo sobre la hipocresía de izquierda y de derechas al defender a las dictaduras del propio campo:
El escritor Antonio Muñoz Molina se considera progresista y, justo por eso, cree que cualquiera que lo sea tiene el deber moral de condenar cualquier dictadura, sea del signo que sea: “La insolidaridad hacia la lucha por los derechos humanos en los regímenes autoritarios comunistas es una larga tradición de la izquierda; es una de sus grandes vergüenzas. Es escandaloso que las personas que en Occidente gozan de la democracia se permitan criticar a otras que aspiran a lograr unos mínimos derechos”.

The usual criminals, according to Tehran and La Habana

The Iranian regime says they didn’t arrest the film-maker Jafar Panahi for political reasons, but for him being a criminal. The Cuban regime says dissident Orlando Zapata, who died after a 85-day hunger-strike in protest for the mistreatment he received in jail, was a common criminal. These two revolutions-cum-dictatorships read the same manual.

Guía para turistas de la historia / Fronteras Abiertas

Por Témoris Grecko (publicado en National Geographic Traveler, septiembre de 2009)

Hay ocasiones en que la historia nos alcanza cuando estamos de viaje. Uno puede reaccionar de distintas maneras, dependiendo de cuánto nos interesa efectivamente la historia –nos puede importar muy poco– y hasta dónde estamos dispuestos a soportar algunas incomodidades, en incluso afrontar riesgos.

No serán pocos los que empaquen las maletas y agarren el primer taxi al aeropuerto. Muy respetable. A veces se viaja con niños, o con una pareja poco dispuesta, o simplemente lo que se busca es descansar y relajarse. Pero para aquellos que deciden quedarse, habrá que decidir qué clase de perspectiva es la que estamos buscando. Es decir, qué tan cerca nos queremos poner de la historia.

CUANDO NO PASA NADA…

Digamos que no se trata de una situación mortal e inescapable. No es Sarajevo en 1993, donde si uno no salió a tiempo, se convirtió en parte de la historia. Pensemos que se trata de un evento en el que uno puede elegir entre mirarlo desde las ventanas de la habitación y la terraza del café, o acercarse más, a donde están pasando las cosas. Puede ser la caída del Muro de Berlín. Ése es un ejemplo que me duele porque yo me estuve tomando fotos con el famoso Berliner Mauer de fondo dos semanas antes de que lo destruyeran, y cuando ocurrió, sólo lo podía leer en los diarios mientras me daba zapes en la cabeza.

Ése no hubiera sido un evento peligroso, a no ser que uno se colocara del lado equivocado de la pared en derribo, claro está. Y hubiera sido difícil quedarse en el hotel sin participar de la gigantesca verbena de libertad.

A veces, uno no puede salir del cuarto, a pesar de todas las ganas de bajar a ver. Durante el proceso que condujo al golpe de Estado de 2006 en Tailandia, que no dejó víctimas, yo estuve atado a la cama de un hospital con la panza abierta. Así es que sólo me quedaba ver los sucesos explicados en tai en el televisor (no es que me importara mucho el libro de la historia tailandesa en ese momento, la personal era la que yo estaba tratando de seguir escribiendo).

Y también ocurre que no ocurre nada, como en la letárgica celebración del 50 aniversario de la Revolución Cubana en Santiago, pol coltesía del camalada Laúl.

… Y CUANDO SÍ

Un caso muy distinto es el del reciente conflicto postelectoral en Irán. Como parte de un viaje más largo por Asia, traté de asegurarme de estar ahí a tiempo para los comicios del 12 de junio, aunque sin esperanzas de atestiguar algo sobresaliente. Los pronósticos indicaban que sería una victoria fácil para el presidente Ahmadinejad. El candidato Mir Hossein Mousavi se convirtió en un retador peso completo, hubo un fraude masivo, la gente salió a la calle y vino la represión. Los ojos del mundo voltearon hacia la República Islámica. Y yo estaba ahí, en primera fila, y en el ruedo.

Claro que mi situación es diferente a la de un viajero normal porque soy periodista y empecé a cubrir los eventos para medios de varios países. Donde yo me hospedaba, sin embargo, había otros extranjeros que no pudieron evitar sentirse atraídos por la oportunidad de presenciar la historia. Y cada quién lo hizo a su modo.

Unos me buscaban cada noche para compartir mis experiencias y pasaban el día haciendo su agotador trabajo de turistas corrientes. Otros se quedaron durante más tiempo del que habían planeado en un principio y se daban vueltas por la ciudad, tratando de evitar los puntos conflictivos… que a otros atraían.

Hay una subespecie de viajero no profesional que adora las descargas de adrenalina. Presenciar cómo una multitud enfrenta los ataques de un batallón de antimotines les da suficientes estímulos. También está el forastero solidario, el que se siente involucrado en las luchas populares de cualquier sitio y se va a patear botes de gas lacrimógeno de vuelta a quien los arrojó.

Aquí crece mucho el riesgo de salir lastimado, naturalmente. Con suficiente atención, uno puede visitar una ciudad en revuelta sin que le pase nada, puede haber escaramuzas a dos calles sin que uno se dé cuenta. Las cosas cambian cuando uno va a buscar los trancazos.

Como es obvio, el extranjero es el personaje más vulnerable en el escenario: no conoce las dinámicas, con frecuencia no entiende el idioma, es difícil que descubra automáticamente cuáles son las vías de escape y unas sonrisas no le van a resultar suficientes para convencer al policía de que no lo golpee o lo arreste. Peor todavía si se salió con la cámara como al parque y le acaba de hacer una foto al bestia que le acaba de romper el tolete en la cara a una ancianita. Varios extranjeros como éste cayeron presos de un régimen que buscaba demostrar una supuesta conspiración internacional. Y fueron acusados de espionaje y agitación.

Otros, no obstante, se las arreglaron para salir de ahí intactos. Con sus cámaras. Y muchas fotos para presumir que estuvieron presentes en un momento histórico. Así es que, si sabes correr, métete al motín y asegúrate de salir de él con tus imágenes. Si no, atestígualo desde la terraza e imagínate las maravillas que harás con Photoshop mientras remojas el bigote en la espuma del capuchino.

*****

KIT DEL TESTIGO CERCANO

-Si pareces lugareño, genial. Si no, mimetízate en lo posible, empezando por ocultar las diferencias de tono de piel y cabello: gafas, sombrero, mascada de bandido, mangas largas. Sandalias y las bermudas, por favor, no.

-Morralito insignificante para esconder la cámara.

-Bolsa de plástico en el estómago para cuando te tengas que comer la tarjeta de memoria (¡así podrás rescatar tus fotos!).

-Zapatos para correr.

-Bandera de un país autoritario amigo del régimen, del que puedan creer que procedes (para mejores resultados, aprende el idioma también).

Gas pimienta para defenderte.

-Te van a romper la cabeza. En lugar de gas, billetes de 20 dólares para comprar amabilidades. Funcionan mejor.

-Curitas, merthiolate, tablillas y un abogado.

-Boleto para el próximo vuelo a Suiza.

Cartas desde Cuba: Las generaciones perdidas de la música cubana

Por Témoris Grecko / La Habana

Cuba es el país del estancamiento, de los imprescindibles que no se van, de los que a los 40 o 50 años siguen siendo llamados “los jóvenes” porque nacieron en la Revolución pero ésta nunca les dio la oportunidad de reemplazar a los mayores. En música, por ejemplo, hay unos pocos grandes que lo abarcan todo: Silvio y Pablo, los dos gigantes de la lírica propagandística revolucionaria, están en todos lados (sobre todo Silvio); en trova vieja, Carlos Puebla se murió pero sus “Tradicionales” siguen usando su nombre para fosilizarse en las verandas del Vedado donde se reúne la élite cultural. Quienes nunca se subieron al carro fueron marginados (no es de sorprender que Ry Cooder se haya encontrado a las joyas de Buena Vista como fierros sueltos de un Chevrolet de los 40). Los jóvenes ya encontraron todo ocupado. Y se da la paradoja de que muchos se hacen conocidos fuera de la isla, pero adentro no.

En el plano de la música no está tan mal como en el político, pero es un reflejo de ello. Escribió Claudia Cadelo, una chica de la isla de 24 años, en su blog en diciembre pasado: “Aquí estoy viendo los premios Lucas… ¡qué asco! Siempre los mismos, pareciera que sólo hay 5 cantantes pop, 4 grupos de rock y 2 bandas de salsa. Los directores de los videos clips, casualmente, también son siempre los mismos”.

No es casual. Los gustos del público suelen ser variados. Los de los burócratas del Partido, no.

(Sólo la furia arrabalera del reggaeton ha escapado al control de los jerarcas, aunque no me atrevo a levantar las manos para aplaudir por esto… ahora que desde cada ventana se escucha el ritmo invariable con letras como “mami dame tu culo”, uno se pregunta qué les pasó a los cubanos que se alejan de su propia música, tan rica y diversa, y adoptan esta lamentable importación portorriqueña).

Como sucede en todos los niveles de la vida cubana, el Partido ha creado estructuras para canalizar la actividad artística dentro de la Revolución, es decir, al capricho y censura de sus funcionarios. Los músicos jóvenes tienen que trabajar para la Asociación Hermanos Saíz, hasta los 35 años, y después hay que pertenecer a la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Ambas son organizaciones de masas que controlan sus carreras, les dicen dónde tocar y por cuánto dinero, los meten y sacan de la tele y la radio, negocian con Egrem (la empresa gubernamental de grabación), y además los llevan a las grandes manifestaciones y otras actividades políticas.

Así que son varias generaciones perdidas de músicos, que han quedado aplastadas bajo el peso de los viejos de la Nueva Trova y otros monstruos por el estilo. Pero están ahí, luchando su yuca, como diría uno de ellos, y son oleadas: gracias a Ray Fernández, un gran trovador de los llamados jóvenes, a su esposa Lenia y a su amigo Darvis, pude aproximarme un poco a la escena de la trova cubana. Y me quedé muy impresionado por la cantidad de excelentes cantautores, todos los cuales se ganarían un lugar automático en prestigiados foros latinoamericanos (tal vez no en la tele), pero que aquí luchan para conseguir que un colega los deje echarse una o dos cancioncitas dentro de su espectáculo.

Lo mejor es que se rehúsan a callar: varios “amigos” le han pedido a Ray que no cante tal o cual pieza, que modere las letras, que se congracie para que le den oportunidades. Canciones suyas como “Lucha tu yuca” y “Matarife” son críticas al liderazgo y al sistema que no salen por la radio (sin embargo, Ray rechaza que lo llamen disidente y es un idealista que todavía cree que se le pueden hacer enmiendas a la R. para que recupere la evolución). Según denuncias de la oposición, también fue censurada la canción “Mala Leche”, del grupo pop Moneda Dura. En agosto de 2008, Gorki Águila, el vocalista de la banda punk Porno para Ricardo (y que canta versos como “El comandante habla su mierda delirante. Usted es un tirano y no hay pueblo que lo aguante”), fue detenido bajo cargos de “peligrosidad social predelictiva”, que es algo así como un equivalente tropical del sistema de prevención de asesinatos en desarrollo que vimos en la película “Minority Report”: no te arrestan por lo que hiciste, sino por lo que podrías hacer (también recuerda los ataques preventivos de Bush). Sólo la movilización de artistas y bloggers, que alertaron a la opinión pública internacional a través de sus bitácoras, evitó que Águila fuera condenado.

Claudia Cadelo lo expresó así: “Hace tiempo que perdí la esperanza en la intelectualidad y los artistas cubanos (radicados en el territorio nacional). El miedo y el acomodo valen más que el arte, la solidaridad y cualquier tipo de actividad que pueda atentar contra el negocito. Pero después de lo de Gorki ya lo que me dan es náuseas. Sin embargo el otro día Ciro, siempre tan comprensivo con sus compañeros (una pena que no sea y viceversa), me dijo:’Mira, Claudia, lo bueno de que exista Porno Para Ricardo es que hemos subido tanto la parada que ya el nivel de censura se ha visto obligado a bajar; ahora otros grupos pueden cantar cosas que quizás si ya nosotros no hubiésemos hecho “El Comandante” y “El General” no podrían hacerlas, y pasan por los canales oficiales y hacen letras críticas y eso está bien. Nosotros ya somos la oveja negra’.
Así que me pongo a ver a Nassiry (el de Moneda Dura) cantando ‘Cuál es tu mala leche’ y me parece bien. No puedo negar que Ciro tiene razón, aunque sea doloroso para mí verlos convertidos en la oveja negra del gobierno y de los músicos también. No sé cómo aun tienen ganas de hacer un estudio para ayudar a una escena underground que ya ha demostrado que nunca los ayudará a ellos…pero en fin, tengo que reconocer que yo también soy víctima de ese espíritu de la mala leche”.

Un homenaje que se les puede hacer a los censurados es presentar las piezas por las que los reprimen. Así que ahora, a manera de mínima muestra de la producción cultural cubana y en solidaridad con los músicos, pongo unos videos con anotaciones para que los lectores de Mundo Abierto empiecen a conocer a las generaciones perdidas de la música cubana:

“El matarife”, de Ray Fernández. Elementos para entender: matar vacas está penado con cárcel en Cuba; Ray conoció en una provincia el caso de un matarife que acababa de cumplir 10 años de pena y presenció su conversación con el trabajador social enviado para reencaminarlo por la senda de lña Revolución; yo no hice la grabación, pero reconozco su casa, donde nos pusimos una buena; las “laticas de sardinas de la alternativa bolivariana” se refiere a ayuda enviada por Hugo Chávez. Y los que pasean por allí son Lenia y su hijo.

“Lucha tu yuca, taíno”, también de Ray. Los taínos fueron los primeros pobladores de Cuba, arrasados por los españoles casi hasta el exterminio. Un bohío es una choza taína. “Fulas” son los cuc o peso convertible. La historia es una analogía con la realidad actual, y el cacique con… bueno, ya saben quién.

“Mala leche”, de Moneda Dura. En cualquier otro país, la gente hace este tipo de canciones para quejarse de la vida cotidiana y no pasa nada. En Cuba, donde el régimen espera que se compongan temas que proclamen “Vivo en un país libre” y “Amo esta isla”, es vista como una crítica antirrevolucionaria.

ATENCIÓN: ESTÁ ENTRANDO USTED A LA ZONA NO APTA PARA NIÑOS NI REVOLUCIONARIOS DE MENOS DE CINCO AÑOS DE EDAD MENTAL.

SIGA ADELANTE BAJO SU PROPIO RIESGO.

“El Coma Andante”, de Porno para Ricardo. La verdad es que esta banda es bastante maleta, ni musical ni líricamente ofrece nada. Pero quien la hace relevante es la censura y la mediocridad del régimen, que la convirtieron en un referente para muchos miembros de las generaciones perdidas de Cuba.

(Publicado originalmente en Mundo Abierto.)

Cartas desde Cuba: la blogger radiactiva

Por Témoris Grecko / La Habana

Uno de los primeros grandes gestos de la Revolución (cuando todavía tenía todas sus letras y no se había degradado a la R.) cubana fue lanzar una campaña masiva de alfabetización. En esto tuvo una influencia considerable Che, quien desde los días de guerrilla en la Sierra Maestra motivaba a sus hombres para que aprendieran a leer y escribir. Lo veía como un paso indispensable hacia la liberación.

El siguiente era poner al alcance de la gente los siguientes niveles de educación. Así se universalizaron los niveles básicos y los hijos de los trabajadores y campesinos pudieron acceder a la universidad. Junto con la salud y el desarrollo deportivo y cultural, la educación es uno de los pilares que justifican la continuidad del régimen político.

Uno se pregunta cuál es el propósito de educar a la gente si se le va a negar el derecho a pensar.

La actitud represiva estuvo presente desde el inicio del proceso revolucionario, pero adquirió peso doctrinal en 1971. En aquel momento, el gobierno había metido a la cárcel a un poeta que no era disidente ni opositor, sino sólo alguien que creía que podía tener una opinión propia. O sea, de pensar. Y además supuso que podía ejercer la libertad de expresión. Tache. Fue entonces cuando Fidel sentenció, con referencia a la creación intelectual y artística: “Dentro de la Revolución, todo. Fuera de la Revolución, nada”. Es decir: o escribes, compones, filmas y pintas de acuerdo a lo que la R., es decir, el gobierno, quiere, o te vas a prisión o del país.

Como explicaba en mi anterior Carta desde Cuba, el régimen ha tenido 50 años para formar a los cubanos, desde el círculo infantil hasta la universidad, como ha querido, explicarles el mundo a su antojo, sin interferencias de información fuera de su control. Hay gente que denuncia que en Cuba hay un solo diario nacional, Granma, el órgano del Partido Comunista. Pues se equivocan. Porque hay otro: Juventud Rebelde, el órgano de la Juventud Comunista. La primera aparece en tintas roja y negra, y el segundo, en azul y negra. Esto es muy importante porque no hay otra manera de diferenciarlos. Parecen hechos por el mismo equipo, suelen traer la misma noticia principal y destacar los mismos mensajes que los ministerios y organizaciones de masas quieren hacer llegar a la gente. Además, medio siglo no les ha servido para adelgazar un poco el mensaje, para tratar de congeniar un poco con su público y presentarse de una forma más amable: aunque estén destinados a ser lectura del pueblo, siguen siendo redactados (pésimamente) como órganos internos de una institución,son aburridísimos. Cualquier discurso de los dirigentes ocupa cuatro páginas, incluyen cifras desordenadas y documentos completos, sin compasión hacia el lector.

En la tele ya hay más variedad, porque Cuba presenta las series estadounidenses del momento (ya que hay embargo, no tiene que pagar por ellas). Pero la información se reduce al programa Mesa Redonda, a donde siempre invitan a los líderes partidarios, y al noticiero oficial, que puede ser resumido así: largas tomas sin editar del discurso de alguien, entrevista con la directora de tal fábrica donde todo va bien y los trabajadores están muy contentos, festival en el que los pioneritos (niños exploradores revolucionarios) festejan el aniversario de aquella vez en que Fidel visitó a sus padres cuando ellos eran pioneritos. Después, noticias de Venezuela, Bolivia, Ecuador (en este orden) y alguno de los siguientes: Paraguay, Nicaragua, Irán, Rusia. O sea, los aliados. Y luego vienen los países capitalistas, que ahora tienen mucho espacio porque la “crisis del capitalismo” de alguna forma sugiere que Fidel tenía razón y que Cuba va bien, a pesar de que no haya comida. En diciembre, durante al menos seis noches, repitieron los zapatazos que recibió Bush en Irak: primero porque ocurrió, después porque había reacciones internacionales, luego porque habían golpeado al no muy hábil lanzador de zapatos, más tarde porque… bueno, en Cuba lo que no falta son motivos para reírse de algo.

Al hablar con muchos cubanos, uno se siente apesadumbrado por dos razones: una, porque saben dónde están los países escandinavos y qué se come en Tailandia, les encantaría ir a verlos pero asumen que será imposible: les han dado educación pero no los dejan salir. La otra, porque su información es muy incompleta y uno siente que a final de cuentas no tienen idea de lo que pasa en el resto del mundo.

Entonces llegó la internet. ¡Qué riesgo! El gobierno se preocupó porque aunque ha educado a los cubanos por 50 años y presume que están mejor preparados que el resto de los latinoamericanos, todavía teme que sus niños (porque así los trata) sean incapaces de entender lo que leen y acaben formándose una idea errónea, acaso los convenzan de que en Cuba no hay libertad y les metan la idea de que hay que cambiar.

Para no ser yo el único que les cuenta esto, reproduzco aquí un fragmento de la entrevista que hice para la revista Esquire a Yoani Sánchez, la joven de 33 años que tiene el blog Generación Y, con el cual ganó varios premios, entre ellos el prestigioso Ortega y Gasset. Dice Yoani:

“Para el Estado cubano no hemos dejado de ser niños. Niños a los que hay que controlarles cuántas horas que ven televisión, si entran o salen de casa. ¿Qué significa eso? Que no confían en nosotros, porque saben que el sistema educativo, todo este adoctrinamiento que nos han hecho durante 50 años, nos ha creado un fenómeno muy peculiar en Cuba, la doble moral y la simulación. Saben que buena parte de lo que proyectamos no es verdad. Esa proyección de pueblo con una conciencia ideológica, se resquebraja fácilmente cuando una persona tiene la oportunidad de expresarse libremente.”
Sigue Yoani: “Yo vi las imágenes de la caída del muro de Berlín 10 años después de que ocurrió. ¿Por qué no hemos podido ver en nuestra propia televisión las imágenes de lo berlineses destruyendo su muro? ¿Por qué no vimos las imágenes de la plaza de Tiananmen, que las vi también 11 años después de lo ocurrido? El gobierno quiere controlar muy bien esa ficción de mundo exterior y mundo interior que nos ha creado. Todo lo que pueda contaminar esa imagen de infierno exterior del mundo capitalista, y de aliados socialistas que son una especie de paraíso, lo mantienen muy controlado, pero la tecnología ha venido en nuestra ayuda. Ya no son los tiempos en que nadie se enteraba de nada, en que al interior de Cuba se hacían cosas, y nadie se enteraba. Yo creo que las antenas parabólicas, los radios de onda corta, la propia internet a pesar de lo limitada que está, todas estas redes de tráfico de información que hemos creado ayudan mucho a arrancarle el monopolio informativo. Ellos tienen mucho temor de eso porque saben en el fondo que la simulación es lo que marca la pauta y que con herramientas informativas en nuestras manos, los cubanos podemos empezar a mover los cimientos de nuestro propio muro.”

La “ficción de mundo exterior y mundo interior” a la que se refiere Yoani es la que se presenta con la intención de convencer al pueblo de que Cuba, con sus carencias, es el lugar ideal y que todo afuera es la selva del lobo feroz.

Yoani es parte de un grupo de bloggers que están arriesgando su libertad para ejercer su libertad de expresión. Algunos son más críticos que otros, pero todos creen que no hay razón para dejarse callar. Existe un problema de fondo, sin embargo: sus compatriotas no los pueden leer.

En principio, porque el gobierno cubano ha bloqueado el acceso desde la isla a algunos de esos blogs, como Generación Y: se tarda, se tarda, hasta que aparece un mensaje de error. Eso es lo de menos, sin embargo: para empezar, la mayoría de la población carece de acceso a la internet. En varias ocasiones conversé con gente que renta habitaciones para visitantes, que quiere pasear turistas o brindar algún servicio, y traté de sugerirles que pusieran un anuncio en una página web para que sus clientes potenciales los conocieran, o por lo menos que se consiguieran una cuenta de correo-e. Pero no conseguí hacerles entender de qué se trataba, o para qué serviría: han escuchado de la internet, saben que está por ahí, pero no alcanzan a imaginar que fabulosa herramienta de comunicación es.

Hay “clubes de la computación” donde rentan computadoras con acceso a redes. Para poder usarlo, hay que tener una justificación. Los estudiantes tienen permiso, muy bien. Pero sólo 40 minutos a la semana. Y además, no entran en la internet, sino en la intranet del Estado cubano: sólo pueden leer páginas de la isla. Es una paradoja que algunos sitios web que son muy militantes a favor de la causa cubana –y que algunos colegas recomiendan mucho aquí–, no pueden ser accesados por los cubanos comunes y corrientes. No hay disponibilidad de tener una cuenta Yahoo!, Gmail o Hotmal, porque esos servicios no están disponibles. Así que hay que solicitar (sin garantías de que te la den) una cuenta cubana con terminación .cu, cuyos contenidos –lo que sale y lo que entra– están monitoreados automáticamente. Es decir, que si te envían un e mail con ciertas palabras clave, no llega. Y lo peor es que te descubran haciendo algo raro, como escribirle a alguien que ya estás harto de que controlen tus e-mails. Lo de menos es que te cancelen la cuenta de correo.

¿Cuál es la alternativa? Los hoteles para extranjeros. Ahí sí hay máquinas con acceso a la internet. Sólo que, hasta 2008, los cubanos tenían prohibido entrar ahí. Ahora ya pueden, pero antes tenían que colarse. Y además, es carísimo, para nosotros y para ellos mucho más: en el Hotel Nacional cuesta 8 cuc la hora, es decir, como 9.60 dólares. Y el sueldo de un cubano está entre 10 y 20 cuc al mes.

Yoani me contó cómo lo hace: Entraba a los hoteles “valiéndome de mi físico, que heredé de abuelos españoles, comencé a conectarme a internet. Es excesivamente caro, pero era la única posibilidad porque los cubanos no podemos contratar una línea de Internet. Hay un mercado negro de internet pero yo no quería usar una herramienta ilegal porque podía asfixiar el fenómeno, si usaba una línea ilegal desde mi casa, podía ser penalizada no por lo que escribo, sino por cometer un delito. Entonces tenía que administrar muy bien el tiempo. Escribía todo en casa, lo ponía en el memory flash, llegaba a un hotel, ponía y en diez minutos, actualizaba mi blog. En ese momento la frecuencia era muy espaciada. Me pasaba una semana sin publicar, diez días, la gente se alarmaba, qué pasa con Yoani. La gente se acostumbró a que yo no soy una blogger que puede postear cada día. Yo creo que ésa es la contribución de los bloggers cubanos, ¡un momento!, que nosotros vamos más lento. Todo fue así hasta marzo de 2008, el gobierno cubanos bloqueó desdecuba.com para que no se lea desde la isla. Ahora ya no puedo entrar a la administración de mi blog, sino que lo envío por mail a amigos, ellos lo suben y a vuelta de mail me envían los comentarios”. Otra paradoja es que Yoani haya ganado tantos premios por un blog que no puede ver: “Soy como una blogger ciega”.

Sus lectores, entonces, están sobre todo en el extranjero: son “cubanos emigrados, gente que se fue hace 40 años y balseros que se fueron la semana pasada. Extranjeros interesados en lo que pasa aquí. Hacia el interior de Cuba, que es donde lo tengo más difícil, pues he tratado de que llegue de otra manera. Los cubanos somos muy diestros en eso. El hecho de que un niño no reciba leche del racionamiento después de los 7 años no significa que no va a tomar más leche. Los padres van a hacer todo lo posible por encontrar un camino paralelo, underground, ilegal, en el mercado negro para conseguir la leche. En la tienda en divisas la venden a 2.40 cuc, ¿quién va a pagar eso? La gente busca, lo roba al estado, lo trafica. Y asimismo lo hacemos con la información. Ah, no puedo acceder a Internet, la página está bloqueada, hallo otro camino. Yo he hecho una copia en un minidisk que ha llegado muy lejos. Creo que desde que comencé, he distribuido más de 300. Y a veces me llega el feedback, me dicen tengo el minidisk, increíble, adónde llega. También en memory flash difundo mucho. Y he hecho algunas impresiones de mi blog para la gente que no tiene computadora.”

Así se las arregla en el mundo virtual. Pero, ¿y en el real? El blog de Yoani no es uno de denuncia enfebrecida, de ataques virulentos y de llamamientos a la insurrección: sus comentarios políticos son suaves y mesurados, y en general, la mayor parte del contenido es una descripción de la vida diaria en Cuba, sin adjetivos: eso es tal vez mucho más subversivo que lanzar consignas. Pero muchos periodistas y escritores fueron encarcelados por decir mucho menos que eso.

“En el caso de una blogger, ellos no saben muy bien cómo actuar”, dice Yoani, “es un fenómeno nuevo y no funcionan los viejos métodos de coacción y de represión. Cada vez que han intentado hacer algo contra mí, aumenta el número de hits en el servidor. En diciembre el portal terminó con 14 millones de hits. Eso ha sido en parte debido a las sucesivas torpezas que el gobierno cubano ha tenido con nosotros. Lo más duro que me ha pasado es convertirme en una persona radioactiva, han tratado de ponerme en cuarentena. Para eso han utilizado su vieja arma de la difamación, de crear fantasmas de intimidar amigos, familiares, contar historias de una gran conspiración con la CIA, con el imperialismo. Son viejas técnicas que lamentablemente todavía surten algo de efecto. También no poder salir de mi país, no poder obtener permiso para viajar. La última vez para recoger el premio Ortega y Gasset. Y el hecho de que m bitácora esté bloqueada hacia el interior de Cuba. Sobre la marcha, la piel se me ha curtido un poco contra esas cosas. Y al final, para mí, el resultado es decir bueno, si ahora mismo yo estoy viviendo en carne propia lo que es que te fabriquen una campaña de difamación, entonces puede ser que todo lo que me hayan dicho de otros supuestos enemigos también sea falso. Vivir en la propia piel la mentira gubernamental es el antídoto final para no creerte sus mentiras”.

(Publicado originalmente en Mundo Abierto.)

Cartas desde Cuba: (cuando la) R (perdió la) EVOLUCIÓN

Por Témoris Grecko / La Habana

A fines de los años 80, mis tías Charo y Carmen me dieron un casete de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Se lo había vendido un taxista que lo grabó en uno de los primeros conciertos, tal vez el primerísimo, que los trovadorers dieron en México. Yo era un niño y crecí con su influencia, a lo largo de décadas canté sus canciones, tengo varias completas y muchos fragmentos de otras en la memoria. Era parte no sólo de mi formación musical y literaria, sino también política: ellos contribuyeron a darle márgenes a mi concepción del mundo. Una parte fundamental de esta construcción era darle apoyo incondicional a la Revolución cubana, a la que llamaré desde ahora la R. en este artículo. Esto se alimentaba por dos vías: la de la izquierda, para la que la R. era una causa vital, y la de México, para la que Cuba es tan importante como un asunto interno. Mis padres y mis tíos eran y son fieles creyentes de la causa. Para un chico como yo no había más opciones: tenía que amar a Cuba e idolatrar la R.

Al crecer y recibir más información, pude empezar a adquirir una perspectiva un poco más crítica. Bueno, tal vez no todo está perfecto allá, pensé. Fui a Cuba, por vez primera, en 1997, con mi gran amigo Adolfo, al Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes, y pude constatar que había descontento, deterioro, autoritarismo e intolerancia. Regresé en 2004. Aún así, Pablo me daba razones para seguir creyendo cuando aceptaba y justificaba: “No vivo en una sociedad perfecta / yo pido que no se le dé ese nombre / si algo me hace sentir ésta / es porque la hacen mujeres y hombres”.

Me motivaba, además, la mística de la R., una de las más poderosas que todavía persisten en nuestros días: la resistencia de la pequeña isla frente al imperio y la figura de Che, pero también la siempre impresionante gesta guerrillera de Fidel, su elocuencia y carisma, sus maravillosos desplantes frente a Estados Unidos y a los mediocres y prepotentes presidentillos latinoamericanos. En la primera Cumbre Iberoamericana, en Guadalajara, un caricaturista sentó al gordo Endara, Cristiani, Menem, Salinas de Gortari, Fujimori y tantas glorias de la época, sobre una banca larga, y a Fidel en el extremo, con mayor peso que los demás, levantándolos y haciéndolos desequilibrar. Palomo lo dibujó ganando en solitario un partido de tenis contra una veintena de rivales. A todos nos provocaba orgullo y risa, a la vez. (Lo de la risa es sorprendente en alguien que parece incapaz de reír.) Lo que le hizo a Fox cuando reveló la conversación telefónica fue un abuso imperdonable de la confidencialidad, pero en muchos de nosotros prevaleció el gozo de ver cómo fue exhibida la imbecilidad del mexicano.

Tuve que ir a Cuba por tercera ocasión, vivir en ella por un tiempo, recorrerla de Occidente a Oriente, y presenciar el aniversario 50 de la R., experimentar la vida diaria de los cubanos, preguntarles qué piensan, siente y sueñan, para que finalmente terminaran de caer mis ataduras románticas (más que ideológicas) y me pudiera dar cuenta de que la Revolución dejó de existir hace mucho, cuando perdió el sentido de evolución, cuando sólo se quedó la R., cuando Fidel se creyó lo de Brecht (traído hasta todos nosotros por el servicio de Silvio) de que hay hombres que son imprescindibles, cuando millones de cubanos nacieron, crecieron y maduraron sometidos al añejado sueño adolescente de un grupúsculo de ancianos.

No sabemos si Fidel está vivo o sólo incapacitado. La última de sus “reflexiones”, antes diarias, apareció en Granma el 16 de diciembre, lo que llevó a Ginés Górriz a concluir que, por lo menos, hay “muerte reflexiva”. Aunque parezca brutal, miles de cubanos creen, como yo, que la parca podría hacerles un gran favor si optara por llevarse un combo y limpiara el gobierno de un guadañazo para dejar el espacio a la gente joven que siempre ha sido relegada. A la generación inmediata siguiente le pasa lo mismo que al príncipe Charles de Inglaterra, frustrado ad eternum por una madre – reina excesivamente longeva y tristemente insensible. Cuando llegue a rey, si no muere antes que ella, ya será demasiado viejo. Uno se pregunta si no sería mejor dejar paso de una vez a los que vienen detrás.

Porque la expresión más viva (vaya paradoja) de que quienes llevaron la Revolución a la cumbre también la condujeron cuesta abajo, la despojaron de 9 de sus letras y la dejaron simplemente como la R., es la cúpula del liderazgo cubano. En el discurso del 50 aniversario de la R., en Santiago (no lo pudimos escuchar en directo porque sólo dejaron pasar invitados al Parque Céspedes y no encontramos un cubano que lo quisiera ver por tele, así que sólo conseguimos mirar la repetición), Raúl demostró su cansancio, su frustración, su vacío de ideas. Todo fue resistencia, resistir, resistan cubanos. Y la foto de portada del Granma del día siguiente fue la primera fila de los asistentes, tomada en contrapicada: un sexteto de aburridos viejitos en uniforme militar, sentados en frágiles sillas portátiles.

¿Por qué siguen los ancianos, con sus viejas hazañas de la guerrilla de los años 50 en la Sierra Maestra, aferrados al poder? El discurso revolucionario insiste en la fe en los jóvenes, en el pueblo y en la “estructura del liderazgo”, es decir, en los cuadros medios y bajos. Cuando Fidel, de 82 años, fue obligado por su enfermedad a dejar el poder (activo), por fin, puso a Raúl, de 77 años, como presidente. De alguna forma, obró el encantamiento de hacer que millones de personas, fieles y contrarios, tomaran como natural que el líder le heredara el poder a su hermano, tras apenas molestarse en simular un proceso de relevo institucional. Pero bueno, la gente sabía que Raúl vendría después. Sus esperanzas, como nos dijeron varios, estaban en ver a un joven (o, por lo menos, a alguien menos viejo) en la Vicepresidencia, aunque fuera uno de los pupilos, digamos Lage o Alarcón. Se creía que tendría un mayor contacto con la realidad de la gente. Y, ¡oh!, ¡ideas frescas!, porque lo que ha envejecido terriblemente también son las ideas. Pero no. Ahí quedó José Ramón Machado Ventura, otro héroe de la Sierra Maestra, donde combatió bajo las órdenes de Raúl, y que es un año mayor que él: tiene 78 años.

¿Y la confianza en los jóvenes? Mmmm, no parece haber mucha. Otra, ¿y la confianza en la estructura de liderazgo? ¿Por qué no se permite que los cuadros lleguen al poder? Más aún, ¿y la confianza en el pueblo?

Lo que se demuestra es que no existe ninguna de las tres confianzas. La parte medular del discurso de Raúl en el aniversario fue apelar a todos los héroes caídos en la lucha para advertir a los jóvenes de que la R. puede ser destruida y exigirles que se mantengan  firmes en los principio de la R., “que no se reblandezcan con los cantos de sirena del enemigo” (o sea, que le crean nada a Obama) porque si no, “les faltará la autoridad moral que sólo otorgan las masas a quienes no ceden en la lucha” y “pudieran terminar siendo impotentes ante los peligros externos e internos, e incapaces de preservar la obra fruto de la sangre y el sacrificio de muchas generaciones de cubanos”. Raúl y su pequeño senado de cabecera están aterrorizados porque, ¡diablos!, la muerte no es revolucionaria y se los va a llevar, caballero, ya se los está llevando. Acaso ya llegó por Fidel, no lo sabemos pero ellos sí. Y cuando se los lleve, ya no habrá manera de impedir que los jóvenes empiecen a decidir. Y están en peligro de decidir mal, porque ya no van a tener a los “imprescindibles” (“hay hombres imprescindibles”, “Fidel es uno de ellos”, dijo Raúl en el citado discurso) para guiarlos y darles manotazos cuando se equivocan.

La falta de confianza en el pueblo se demuestra también en otro aspecto. ¿Por qué se ha rehusado la cúpula a revalidar el respaldo del pueblo cubano en elecciones libres, directas y con la posibilidad de votar por opciones fuera de la R.? El Che decía que un pueblo analfabeto podía ser engañado. Ésa podría ser la justificación para evitar elecciones libres al principio, cuando todavía había Revolución. Estados Unidos trataría de influir en el proceso, de manipular al ignorante pueblo cubano y someterlo a sus caprichos (las elecciones nicaragüenses de 1989, en las que los sandinistas perdieron el poder, parecieron ser una demostración de este argumento; Porfirio Díaz, el dictador que derrocó la revolución mexicana, también decía que el pueblo no estaba listo para la democracia).

¿Vale esa afirmación 50 años más tarde? La gran mayoría de los cubanos nació después de la victoria. La Revolución los enseñó a leer y escribir, les dio salud y educación, y además, doctrina revolucionaria intensiva: durante medio siglo, los cubanos han estado “protegidos” de información exterior y sólo han recibido la que su gobierno ha estimado conveniente, desde que estaban en el círculo infantil (equivalente a jardín de niños), aprendieron a amar a los héroes revolucionarios y a comportarse de acuerdo a los principios revolucionarios, a los largo de sus vidas han cumplido con sus obligaciones revolucionarias, siempre han escuchado que en Cuba se vive bien y que el exterior es una selva peligrosa, y están más que conscientes de la “agresión imperialista” permanente y del peligro fatal de perder la independencia ante Estados Unidos. Además están los CDR (Comités de Defensa de la Revolución), los grupos que hay en cada una de todas las manzanas de Cuba, en los que se obliga a participar a todos los vecinos, y que vigilan que todos se porten bien.

En suma, la R. ha tenido tiempo suficiente para formar al pueblo como ha querido. ¿Y a pesar de todo tienen miedo de que la gente vote en contra? ¿Por qué no confían en su propio pueblo?

Al igual que los ancianos de la cúpula son la expresión más viva de que la R. es un cascarón vacío, de una manera trágicamente irónica, desde los abominables rincones del imperio enemigo llega un contraste dramático que exhibe la falta de evolución en la que ha caído Cuba: en noviembre, en elecciones democráticas, los estadounidenses eligieron como presidente a un hombre joven, negro y progresista. Pónganlo a un lado de los varones viejos, blancos y reaccionarios que no sueltan el poder en Cuba. A pesar de que una mayoría de la población es joven y negra, ¿alguien ve a los jóvenes y a los negros en el gobierno cubano? ¿Por qué no hay? ¿Y quién será el principal operador del presidente yankee? ¿Una mujer? ¿Alguien ve mujeres en el primer círculo del poder en Cuba? ¿Por qué no hay?

En las semanas siguientes, Mundo Abierto publicará mis “Cartas desde Cuba”, donde trataré de presentar un panorama de la situación en la isla: libertad de expresión (este post debía dedicarse a ello, pero hacía falta una introducción), bloggers y la internet, nuevos trovadores, la vida cotidiana, fracaso económico y grandes logros de la Revolución.

Para finalizar este largo texto, dejo las reflexiones de uno de un importantísimo valor de la Revolución, uno de los que más ha contribuido a extender su fama, su mística y sus mitos. El periódico español Público, creado hace poco para ofrecer la visión de izquierda que, piensan algunos, El País perdió, difundió una interesante entrevista a Pablo Milanés, de la que extraigo lo siguiente:

Hábleme de su isla, ¿cómo ha dejado Cuba?

Bastante mal. Después de tres ciclones, una crisis que no se acaba de solucionar y unos dirigentes que no hacen nada por sacar adelante el país nuevamente en medio de esta parálisis. Si a esto se agrega la crisis mundial, pues estamos bien arreglados.

¿No confía en que Raúl Castro dé un paso hacia delante?

Yo no confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años porque todos, en mi criterio, pasaron sus momentos de gloria, que fueron muchos, pero que ya están listos para ser retirados. Hay que pasar el testigo a las nuevas generaciones para que hagan otro socialismo, porque este socialismo ya se estancó. Ya dio todo lo que podía dar, momentos de gloria, cosas imperecederas que aún perviven en la memoria y en los hechos cotidianos del cubano, pero tenemos que hacer reformas en muchísimos frentes de la Revolución, porque nuestros dirigente ya no son capaces. Sus ideas revolucionarias de antaño se han vuelto reaccionarias y esa reacción no deja continuar, no deja avanzar a la nueva generación que viene implantando un nuevo socialismo, una nueva revolución que hay que hacer en Cuba.

Y a esos viejos revolucionarios, ¿la historia los absolverá?

Sí, creo que sí. Simplemente deben retirarse, pero no creo que haya que juzgarlos por nada. Hicieron lo que tenían que hacer en su tiempo. Simplemente, ahora no están haciendo lo que deben hacer.

¿Alberga esperanzas en la presidencia de Barack Obama?

Sí, cómo no. Soy un ciudadano negro y que Estados Unidos haya tenido una ley de derechos civiles conquistada en los años 60 y que, menos de 40 años después, ya tenga un negro presidente es tanto o más que lo que hemos logrado nosotros en Cuba, donde los negros aún no tienen ni poder real ni verdaderas oportunidades. Es una vergüenza que en Estados Unidos haya un presidente mestizo (y que los mestizos en Cuba) no hayan ejercido el poder en estos cincuenta años.

(Publicado originalmente en Mundo Abierto.)