Category Archives: Facebook post

“…la veintena de excolonias”. En su nota en El País, así describen mis colegas españoles Fernando Gualdoni y Pablo Ximénez a las naciones que ganaron la independencia hace ya dos siglos y que hoy participan en la Cumbre Iberoamericana en Cádiz. Excolonias. ¿Deberíamos entonces referirnos a España y Portugal como “eximperios”? ¿O como “exdictaduras”? ¿O como excalifatos? ¿O excolonias romanas? No hay ofensa en lo que es evidentemente una manifestación del inconsciente de esos reporteros. Lo que me pregunto es qué refleja exactamente. ¿Nostalgia imperial? ¿Resabios borbónicos? ¿Amargura del presente? La nota se titula “España busca un salvavidas en América Latina” (ésa estuvo bien: no las llaman naciones “sudamericanas”) y da cuenta de las dramáticas vueltas de la rueda fortuna, del crecimiento económica en un lado del charco y de la crisis en el otro. Nuestro futuro está ligado. Como nuestro pasado. El de Iberia con el de América. Todos tenemos que darnos la mano. Me parece, sin embargo, que sería saludable liberarnos de traumas añejos y sueños frustrados. A Gualdoni y Ximénez les vendría bien pasarse unas tardes hablando de sí mismos en un diván argentino. Y relajarse tomándose un mate. O un tequilita. Son remedios infalibles. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/15/actualidad/1353002019_735993.html

via Facebook

Una breve ojeada al FB demuestra que los temblores sí despiertan gente… ¡de pronto se animó todo! Besos desde la estable Madrid… aquí todo lo que tiembla son Rajoy y sus ministros.

via Facebook

Me sentí como en Teherán en 2009: cuando la presión policial ya era insoportable, tratabas de escapar de la zona de conflicto y descubrías que se había ampliado enorme y absurdamente, pues los agentes atacaban a las personas en barrios a dos kilómetros del punto de choque y la gente, que estaba haciendo sus tareas cotidianas, de pronto se encontraba con energúmenos de uniforme que la perseguían y apaleaban. Lo mismo en Madrid: salimos de Neptuno nos sentamos a descansar en Caixa Fórum: de pronto vimos a decenas de personas que trataban de escapar de las cargas de los antimotines y de los disparos de pelotas de goma; llegamos a Antón Martín, nos habíamos detenido a conversar cuando la multitud nos alcanzó, tratando de alejarse de una columna de policías que se aproximaba; nos metimos por el Barrio de las Letras, después la Carrera de San Jerónimo, Sevilla, el Barquillo, Chueca: en todos lados, era como una pesadilla en la que el mal siempre te alcanza. Lo peor es que la idea de minimizar el impacto de la represión para no afectar al público no existe en la mentalidad de los mandos policiacos españoles: el objetivo aquí es el contrario, extender la violencia por la ciudad para generar miedo y disuadir a la población de participar en las protestas. Como en Teherán, el hecho de estar en la calle ya lo convierte a uno en culpable de misteriosos delitos y merecedor de un porrazo o una detención. Llegamos ya a Malasaña. Todo tranqui. Pero los enfrentamientos prosiguen en Atocha y otros sitios. Además de que nos estamos enterando de cosas horribles que produjo la represión en otras ciudades. La manifestación, por otro lado, fue enorme. Desorganizada, incluso tensa por las rivalidades y la desconfianza que prevalecen entre numerosos grupos. El descontento, sin embargo, sacó a decenas de miles de personas a la calle, venciendo el clima de temor.

via Facebook

Cerca del Congreso de los Diputados, un hombre salió apresuradamente de entre la multitud de manifestantes y casi me arrolla. Ya no hay respeto. Era un tal Pedro Almodóvar. #SorpresasdelaHuelgaGeneral

via Facebook

La policía ha golpeado a la chica que yo iba a entrevistar (y a su padre y su novio) cuando ella estaba transmitiendo imagen de las manifestaciones de la huelga en directo vía internet, en Cibeles. La han llevado al hospital. Sospecho que a pesar de todo regresará a la manifa vespertina.

via Facebook

La huelga en Madrid en vivo y en directo con el streaming de @anitabotwin

via Facebook

Madrid está parada. Los servicios mínimos establecidos en transportes se cumplen, pero poco más. Los comercios de grandes superficies insisten en abrir con protección policiaca, pero los medianos y pequeños se han sumado a la huelga. La Gran Vía es escenario de choques porque los agentes tratan de impedir que los piquetes la cierren. Se prepara la gran manifestación de la tarde hacia el Congreso. La huelga tiene alcance ibérico: Portugal también la está haciendo y la prensa reporta un amplio seguimiento.

via Facebook

Medianoche. Empezamos la huelga general en España. Los signos: -A las 12 menos cuarto, la gente apura los tragos en los bares porque la huelga también es de consumo: ni se bebe, ni se come, ni se viaja ni, claro está, se compra. No es sólo de no trabajar. Y los piquetes de jóvenes que regularmente estarían de marcha, ahora van en sobriedad a llamar desde fuera a los viandantes a salir de los garitos. -A las 12 menos cuarto, los helicópteros de la policía ya vigilan desde los cielos. Nada concreto: el objetivo es llenar el país de un ruido ominoso que atemorice a los ciudadanos. Encerrar a la gente por miedo. Pero ya está. No nos moverán… excepto para ir a la marcha. Mañana, 18.00… eh… no sé si en la convocatoria de Atocha o en la de Beata. Mi objetivo es trabajar y depende de mi entrevistada. Ahí estaremos.

via Facebook

La legislación española sobre hipotecas y desahucios tiene un siglo de antigüedad y es una de las más brutales de Europa. Con esas normas de inspiración decimonónica se ha montado una cascada de injusticia social difícil de imaginar en una economía que todavía se considera desarrollada y en una sociedad que había abrazado los principios de solidaridad de la Europa de la posguerra. Cientos de miles de familias han sido arrojadas a la calle y muchas personas se han visto empujadas al suicidio. El escándalo es tal que los dos grandes partidos que se han turnado el gobierno en España, y que jamás se habían preocupado por cambiar estas leyes, ahora corren a buscar reformas y medidas para paliar las cosas. Paliar, meramente. Paliar porque otras preocupaciones pesan en sus mentes. Dice hoy El (menguante) País: “el Ejecutivo, y en especial el Ministerio de Economía, quiere actuar con muchísima cautela. El riesgo de que la valoración de los bancos españoles se hunda o incluso la prima de riesgo se dispare —este lunes estaba en 450, aunque por otros motivos— con una reforma radical de la legislación de desahucios es real, señalan fuentes del Ejecutivo. El temor de Economía es que se generalicen los impagos.” Tienen razón. Bajo legislaciones menos bestias, la gente normalmente trata de evitar los impagos porque sabe que le quitarán la propiedad. La de España, que mantiene a las personas esclavizadas a la deuda aún después de que les han quitado la casa o bien raíz hipotecado, es tan cavernaria que un aligeramiento probablemente generará un efecto de percepción en el sentido de que las consecuencias del impago no son tan temibles, y habrá más deudores dispuestos a asumirlas. Y como los mercados y las agencias calificadoras son cualquier cosa excepto humanos, seguramente valorarán el impacto financiero (una legislación menos brutal hará más difícil que los bancos cobren) en lugar del impacto social (se alejaría unos milímetros el peligro de un estallido). Todo lo cual es una nueva evidencia de que la credibilidad y la estabilidad de los bancos y la economía española descansan en la brutalidad, en mantener a los clientes sometidos a un régimen de terror que amenaza por arrojarlos por las ventanas y los balcones. El temor de la Presidencia, del Ministerio de Economía y de los ejecutivos de los bancos –que siguen ganando en crecientes cantidades millonarias– es que aflojar un poquito la mano que estrangula a España les provoque un calambrón en el brazo.

via Facebook

Hasta pronto Galicia encantadora! En estos pocos dias vinimos, vimos, vencimos… conversamos, brincamos, reimos, bailamos, abrazamos, besamos… bebimos, naturalmente… y, oh!, comimos! Comimos hasta convertirnos en el enemigo.natural de mejillones, navajas, chipirones, almejas, gambas y, como no!, los pulpos! Arrasamos con ellos como langostas hambrientas en el Sahel! El Santo Templo de la Pulpisima emitio un edicto de condena contra nosotros y la Republica Islamica de Pulpan nos quiere colgar con sus muchos tentaculos por andar tentando mas de algunos cubos de cefalopodo! Pero estamos ya casi fuera de su alcance, felices, satisfechos y deseosos… despues de tanto marisco…. deseosos de regresar. Besos, niña Galiza, abrazos de los tuyos adoptivos. Hasta prontito

via Facebook