Category Archives: Entrevistas y noticias relacionadas con mi trabajo / Interviews and news related to my work

Comentario en el blog de Alberto Estellés

Perdona Si Ya Lo Has Leído, Amor – Verano

Escrito por: Alberto Estellés el 22 Jul 2011 – URL Permanente

 

Hay libros y libritos; libros que imponen y sin embargo defraudan y libritos que lo son por su extensión y cuyo contenido lo engrandece.

Me traje Asante, Africa de Témoris Grecko pensando en evasión y pasatiempo pero está siendo un gran descubrimiento: la visión de un mexicano (que no nos despiste su exótico nombre) en un viaje por Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania y Kenia. La opinión de un latinoamericano de un continente siniestro y bello, miserable y con futuro, lastrado por el lamentable colonialismo europeo que sin embargo bulle, se mueve, grita y reclama. Una visión desinteresada y serena de un continente que a pesar de todo a la mayoría nos parece fascinante.

Lo edita RBA. Sus 140 páginas se leen en una tarde de disfrute y de exámen de conciencia.

Taller Viajar y escribir, escribir y viajar en DF

Todavía el lunes 20 puedes incorporarte al taller que impartiré, “Viajar y escribir, escribir y viajar. Arte y técnica del periodismo independiente en tierra extraña”. Más información en Taller Arteluz.

Conferencia en la UAM-X

Entrevista en ComRàdio

Gilma Zuloaga me entrevista en la estación catalana ComRàdio: http://comradioblocs.com/latincom/2010/11/07/caminantes-temoris-greko/

 

La Ruta de la Seda según yo, en Barcelona

 

Este viernes 5 de noviembre a las 21. 30 hrs, realizaremos una proyección de fotografías del periodista y viajero mexicano Témoris Grecko en Diógenes. El evento se llevará a cabo como cierre del taller “Viajar para escribir, escribir para viajar” y, a la vez, como fiesta de despedida de Témoris, quien parte hacia África occidental la próxima semana.


Tendremos preparada la margaritera para brindar juntos e igualmente son bienvenidas cervezas y vino para completar o algo para hacer un pica pica. Les pedimos confirmen su asistencia dado que Diógenes tiene un cupo muy limitado. Envíanos un mail a: info@diogenes.cat. Sugerimos llegar temprano pues contamos con pocas sillas, aunque tendremos tapetitos para sentarse en el suelo.


Ruta seda2 baja.jpg

 


 

 

Acompañando la proyección de fotografías, Témoris hará una narración del viaje que realizó por la Ruta de la Seda: de China al Mediterráneo por los caminos que recorrieron los antiguos guerreros Alejandro Magno y Gengis Khan, los viajeros Ibn Batutta y Marco Polo, y el monje budista Xuan Zang, entre tantos otros. Montañas y desiertos, ciudades fabulosas del pasado y otras que brillan con esplendor en nuestros días.


La atención del viajero no está sólo en el pasado y la naturaleza: su mirada busca también la realidad social de estas regiones en nuestros días, la gente que vive ahí ahora y a la que podemos descubrir en su ambiente cotidiano.


Témoris Grecko es un escritor y fotógrafo independiente de 40 años, que ha realizado dos vueltas al mundo, ha visitado 72 países y cuyo trabajo aparece de manera regular en diversos medios como National Geographic Traveler, Esquire, El Periódico de Catalunya, El Universal (México), La Nación (Buenos Aires) y otros.

Los Esperamos!

 


 

Diogenes Logo.png

C/Martínez de la Rosa 21

Barrio de Gràcia, 08012.

Barcelona

+34 620165737


Visiones de un mexicano en la ruta de la seda

This is a leading Mexican daily’s story on my last year’s trip along the Silk Road. It was published today. And now… West Africa! Time to hit the road again!

Esta es la nota de hoy de El Universal sobre mi viaje del año pasado… ¡y ahora sigue África Occidental!

Visiones de un mexicano en la ruta de la seda

Las 120 fotografías proyectadas narran la odisea del escritor, que en un periodo de siete meses recorrió desde China hasta el Mediterráneo los caminos que en su momento recorrieron antiguos guerreros como Alejandro Magno y Gengis Khan, así como Marco Polo. Como viajero y periodista independiente acostumbrado a viajar por diversos países para convertirlos en crónicas, su estancia en ese continente le permitió también escribir reportajes de los conflictos sociales de esa región

Domingo 10 de octubre de 2010

Abida Ventura | El Universal cultura@eluniversal.com.mx

 

PRESENTACIÓN. El reportero independiente mostró su trabajo fotográfico en el taller Arteluz de la colonia Roma (Foto: YADIN XOLALPA EL UNIVERSAL )

 

Una selección de imágenes captadas por el escritor y viajero mexicano Témoris Grecko, durante su recorrido por la “ruta de la seda” proyectadas la tarde del jueves en el Taller Arteluz (Yucatán 99, colonia Roma), permitió al público apreciar exóticos territorios de Asia.

Las 120 fotografías proyectadas narran la odisea del escritor, que en un periodo de siete meses recorrió desde China hasta el Mediterráneo los caminos que en su momento recorrieron antiguos guerreros como Alejandro Magno y Gengis Khan, así como Marco Polo. Como viajero y periodista independiente acostumbrado a viajar por diversos países para convertirlos en crónicas, su estancia en ese continente le permitió también escribir reportajes de los conflictos sociales de esa región.

La proyección de esta fotosecuencia, explicó Témoris Grecko, se hizo gracias al apoyo de Federico Gama, fotógrafo documental de temas urbanos, quien ayudó al escritor a seleccionar las fotos y esa tarde fungió como critico de cada imagen, destacando la composición y calidad de cada una.

“Es un mundo de contraste que cuando lo vi le dije que valía la pena ser mostrado algún día. No son imágenes tomadas de manera profesional pero considero que muchos que nos dedicamos a la fotografía no llegamos a este nivel porque es un ojo distinto, nosotros como fotógrafos tenemos una idea estética establecida y reaccionamos ante esto. Sin embargo, esta visión y esta capacidad que tiene alguien que va con una idea más narrativa como Témoris, le dio un giro más sabroso”, comentó Gama, apreciando el trabajo del viajero.

La visión particular como viajero y periodista de este trotamundos, le permitió conseguir contrastes visibles en un plano técnico así como en el contenido. Se aprecian espacios geográficos cambiantes así como las diferencias culturales presentes en esa región. Tomas que van desde un desierto ardiente hasta las zonas más gélidas, desde personajes tradicionales hasta quienes llevan una vida más moderna y desde situaciones cotidianas hasta protestas sociales. Así, cada cuadro fotográfico da cuenta de lo inestable, exótico y conflictivo que puede parecer ese territorio.

La mirada fotográfica de Grecko, destacó Gama, consiste en que sorprende con la espontaneidad y el momento exacto para captar la imagen, resalta también su capacidad para acercarse a la gente y hacer amistades locales, algo que no todos pueden lograr fácilmente.

Grecko es un viajero y periodista que ha vagado por medio centenar de países. Se ha dedicado a escribir reportajes de temas políticos y sociales, así como crónicas de viajes. Fue ganador del Premio Eurostars de Narrativa de Viaje en 2008, y en 2009 National Geographic publicó en Barcelona su libro Asante África. Crónica de un encuentro con los pueblos de Sudáfrica, Tanzania y Kenia, su último libro es La Ola Verde. Crónica de la revolución espontánea en Irán.


Entrevista: “Viajes, periodismo y literatura con Témoris Grecko”

.
Aquests propers quinze dies el centre Diógenes, a Gràcia (Barelona) ha convidat al mexicà Témoris Grecko a un impartir un taller anomenat “Escribir para viajar, viajar para escribir. Arte y técnica del periodismo en tierra extraña”. Témoris Grecko és un periodista independent que ha treballant en 72 països i territoris, com el Congo, Palestina, Uzbekistán, Cambodja, Uganda, Guatemala, Rapa Nui, Kurdistán, El Salvador, Ruanda i Nagorno-Karabakh. Columnista de National Geographic Traveler Latinoamérica y de Esquire Latinoamérica. Colaborador de Proceso, El Universal (Ciudad de México), El Periódico de Catalunya (Barcelona), La Nación (Buenos Aires) y Etiqueta Negra (Perú). Des de Mexcat l’hem entrevistat perquè ens faci un avanç del que explicarà en aquest taller
– Y tu, escribes para viajar, o viajas para escribir?
Ambas, cuando viajo me urge contar lo que veo y descubro, y al hacerlo, puedo financiar el propio viaje… o los que vienen.
– Ya que eres de Mexico, escribes sobre Mexico, viajas por México?
Siempre he viajado por mi país, desde bebé en un vocho (Volkswagen escarabajo) de mi padre. Por mi cuenta he visitado 31 de las 32 entidades de la república. Es un país inmenso y me falta mucho por conocer, así es que seguiré en ruta.
– Que escribirias pues de Catalunya en un par de frases, si tuvieras un diario de abordo?
Hay muchas cosas que me encantan de Catalunya, pero la más reciente es el auge de las bicicletas en Barcelona. En cada visita (una o dos al año) he podido percibir cómo se extiende el reino de la bici, cómo más personas las usan y se compran una, se amplían los carriles bici y los conductores son más respetuosos. En una pequeña zona de la Ciudad de México hay ahora un programa de bicis gratuitas inspirado en el de Barna. Sueño con que produzca un efecto similar.
– Cual es el objetivo segun tu, de un libro de viajes.
Pues cada autor tendrá un objetivo propio. El mío es presentarles gente a los lectores. Que se conozcan y descubran las similitudes, que se inspiren en sus esfuerzos, que se maravillen con sus características peculiares. Quisiera que los libros pudieran ser de dos vías para que las personas que describo también pudieran conocer a quienes leen sobre ellas. Mi objetivo ideal sería crear vínculos de amistad y colaboración entre personas de latitudes apartadas.
– Como hablar de los sitios sin caer en los tópicos? Por ejemplo, si voy a Paris debo hablar de la Torre Eiffel?Esa es una elección que tú haces, Habrá editores que lo que desean es precisamente que hables de los tópicos, es lo que vende. Tú tienes la opción de no hacerlo o de darle un poco de lo que quiere pero introduciendo también lo que tú realmente quieres describir. Un poco de exploración más allá de la torre Eiffel, probablemente dejándote perder por ahí, te mostrará de qué están hechas las ciudades fuera de la imagen de postal.
– Otros prefieren hablar del “ambiente”, de “la gente”, como una crónica periodística. Se asemejan?
La narrativa de viajes que más me gusta es la que está presentada como una crónica periodística que combina elementos íntimos, personales, con el contexto, con historias de otros, con datos relevantes, con la fuerza del escenario.
– Donde queda la ficción en la literatura de viajes? Es posible?
Sin duda, es un recurso muy útil y rico. Pero debe quedar claro que lo estamos usando. No se vale confundir al lector y hacerle creer que todas las suecas están locas por los latinos. La estampida provocaría un incidente diplomático.

Taller: “Viajar para reportear, reportear para viajar”

Taller

Viajar para reportear,

reportear para viajar

Arte y técnica del periodismo independiente en tierra extraña

Imparte: Témoris Grecko

El dilema del título es falso. Se viaja porque se quiere reportear y se reportea porque se quiere viajar. En el viaje uno se entrega a satisfacer la necesidad de contar lo que ve y, al hacerlo, encuentra la forma de financiar el propio viaje.

El reto es mayúsculo, no obstante: el periodista viajero se aventura en solitario por tierras nuevas donde desconoce los códigos elementales de comunicación y de relación social, a veces incluido el idioma. Se ve en la necesidad de experimentar para detectarlos al mismo tiempo en que debe descubrir los temas relevantes que puede investigar, hallar sus claves y fuentes pertinentes, entenderlos, interpretarlos y narrarlos de una forma interesante y comprensible para el lector de casa.

Este taller pretende introducir a los participantes a este ejercicio profesional en el que a la técnica hace falta añadir la aplicación práctica de talentos como la intuición humana y el olfato periodístico.

Dirigido a periodistas que desean viajar y trabajar al mismo tiempo y/o viajeros interesados en tener una experiencia de viaje más profunda, contarla y financiarse con ello.

Requisitos para los aspirantes:
.
-Fascinación por las tierras, culturas y personas de otras latitudes
-Habilidades para la escritura narrativa
-Conocimientos de técnicas básicas de investigación
-Lectura en lengua inglesa e interés por los idiomas extranjeros
-Desapego hacia las cinco estrellas y la clase ejecutiva
-Vocación aventurera
.
Nombre del profesor: Témoris Grecko
.
Semblanza:
Periodista independiente que ha reporteado en 72 países y territorios, tales como Congo, Palestina, Uzbekistán, Camboya, Uganda, Guatemala, Rapa Nui, Kurdistán, El Salvador, Ruanda y Nagorno-Karabakh. Columnista de National Geographic Traveler Latinoamérica y de Esquire Latinoamérica. Colaborador de Proceso, El Universal (Ciudad de México), El Periódico de Catalunya (Barcelona), La Nación (Buenos Aires) y Etiqueta Negra (Perú). Autor de los libros “La Ola Verde. Crónica de la Revolución Espontánea en Irán” (Los Libros del Lince, Barcelona, 2010), “Asante África. Crónica de un Encuentro con los Pueblos de Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania y Kenia” (National Geographic, Barcelona, 2009) y “El Vocero de Dios. Jorge Serrano Limón y la Cruzada para Dominar tu Sexo, tu Vida y tu País” (Grijalbo, México, 2008). Ganador del IV Premio Eurostars de Narrativa de Viaje.

En Taller Arteluz

Inicia el 7 de septiembre ::  Martes y jueves de 7 a 9pm :: Yucatán 99 altos :: Roma Norte :: México DF :: Ocho sesiones :: $1600 :: 5574 8844 :: arteluztaller@gmail.com ::

Reseña de mi libro “La Ola Verde” en El Nacional (Venezuela)

EL NACIONAL – Lunes 26 de julio de 2010
Opinión
Libros: Témoris Grecko
NELSON RIVERA

Toma tu atención y te va llevando al centro de una convulsión. A medida que avanzas en la narración, un pueblo comienza a movilizarse. En distintos puntos del país, la retrotensión entre las dos fuerzas rivales se incrementa en la proximidad de las elecciones. El acto electoral tiene lugar y ocurre el fraude. La reacción se desata de inmediato: una potente revuelta contra el régimen de los ayatolás se extiende por las calles. No estamos lejos de los hechos que Témoris Grecko reporta: Irán, junio de 2009, durante los días en que Ahmadinejad se mantuvo en el poder por la vía de un escandaloso fraude electoral.

Sugeriré una distinción: al magnetismo derivado de los hechos, a la vibración que proviene del carácter contagioso que tuvo la movilización activa en contra de la teocracia de los ayatolás, se añade como factor axial la posición que el propio reportero ocupa en el relato: como un sujeto más en medio de la masa, como un ciudadano del mundo que se incorpora a la peculiar cotidianidad de una sociedad en estado de extendida protesta social.

De La ola verde. Crónica de la revolución espontánea en Irán (Los Libros del Lince, España, 2010) deriva un debate sobre el carácter que debe tener el reporterismo en situaciones de crisis: si es imperativo que se mantenga distante de la contingencia, es decir, que convierta la propia condición de reportero en una barrera ante los hechos que comportan peligro, o si es válida la opción de tomar riesgos para ir más adentro en el oficio de indagar realidades distintas.

Viajero, sensibilidad atraída por las otras realidades de las que habla John Berger, Témoris Grecko es un reportero mexicano que ha acumulado muchas millas en su búsqueda profesional (en uno de sus libros recorre Suazilanda, Tanzania y Kenia). Su experiencia en Irán tiene significación: nada menos que ingresar a un territorio donde el poder odia el periodismo (Grecko intercambia con un policía; le pregunta sobre “los periodistas extranjeros”; el funcionario contesta: “Qué ganas tengo de encontrar uno. Son serpientes que inyectan veneno a los jóvenes, que por eso están aturdidos y provocan disturbios. Si ves a uno, dímelo, y nosotros nos encargamos de él”).

Cualquier lector promedio de la prensa diaria lo sabe: Irán es un país donde el poder asesina, reprime, amenaza y miente con inflamado descaro. Pero esta visión proveniente del periodismo del día no nos asoma la múltiple dimensión, los cambios soterrados o visibles de una sociedad que no renuncia a la posibilidad de una vida en libertad. Y es eso lo que Grecko nos entrega: el nervio y la distensión, la muchedumbre y la intimidad, la distancia y también la proximidad que reclama toda complejidad.


Mi reportaje sobre Irán, en la Selección Oficial del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano

Texto tomado de la web http://www.clasesdeperiodismo.com:

Historias que conmueven, indignan y revelan. Lo mejor del periodismo iberoamericano gracias al Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la categoría texto. De más de 900 trabajos se seleccionaron 513 y ahora tenemos 28 historias de periodistas de México, Colombia, Brasil, Perú, España, Argentina y Chile. En breve se elegirán los cinco mejores relatos y entre ellos el ganador. Los detalles aquí

  1. Río de Janeiro, ciudad de Dios y del diablo de  Bernardo Gutiérrez /España
  2. Ensayos con niños de Julio Cesar Rodríguez y Pablo Calvo /Argentina
  3. Wall Street: Hecha Bolsa de  Hernan Iglesias Illa /Argentina
  4. Morir por Pemex de Tragedia en la Sonda de Campeche de Emiliano Ruiz Parra /México
  5. El vallenato de los tapados de Sanjuana Martínez Montemayor /México
  6. El rastro en los huesos de Leila Guerriero /México
  7. El presidente improbable de César Bianchi Cabrera /México
  8. La Antártida se derrite de Gustavo Sierra /Argentina
  9. Los Olvidados, el capítulo que faltaba de Martin Riepl Cuperstein /Perú
  10. La redención de las pandillas de Leonardo Faccio /España
  11. La intimidad de los líderes de Roberto Guareschi /Argentina
  12. Muertos de nadie de Jorge Alejandro Sullivan Orellana y Juan Pablo Figueroa /Chile
  13. Historia humana de una bala de Juan Andrés Valencia Cáceres /Colombia
  14. Los motines de Jorge Morales Almada /México
  15. Mostrar un Mundo que ya no existe de Ricardo Abdahllah /Colombia
  16. El que escribe con la luz de Juan Gabriel Vásquez /Colombia
  17. El Cuauhtémoc de Obama de Wilbert Torre /México
  18. Magaly Solier, la diva del campo de Juan Manuel Robles Reátegui /Perú
  19. El benjamín de Sandra Helena Botero Ortiz /Colombia
  20. Tormenta de polvo en Irán de Témoris Grecko Berumen Alegre /México
  21. Dossiê Milicia de ThiagoDo Prado Affonso /Brasil
  22. Metro Balderas: caminos de un homicida de Marco Vinicio Payán Frías /México
  23. Los Acapulco Kids de Alejandro Almazán Rodríguez /México
  24. Cabeça de Matador de Eduardo Machado /Brasil
  25. Guerra invisible en la frontera de Santos Lucas Jiménez Sánchez /Perú
  26. La última parábola del Niño Predicador de Daniel Titinger /Perú
  27. El valle de las casas vacías de Galia García Palafox /México
  28. Chuzadas en el DAS de Ricardo Calderon Villegas, Alejandro Santos, Alfonso Cuellar, Luz María Sierra y Carlos Eduardo Huertas /Colombia